Título original: Un filósofo en la arena
Título internacional: A Philosopher In The Arena
Dirección: Jesús Muñoz y Aarón Fernández
Guion: Rafael Casañ, Aarón Fernández y Jesús Muñoz David Molina
Fotografía: David Molina
Música: Camilo Froideval
Edición: Octavio Iturbe
Género: Documental
Distribuidora: Amarok Films
País: México | España
Duración: 132 min.
Fecha de estreno: 1 de febrero de 2019
“Un Filósofo en la Arena”, dirigiendo la atención a entender cómo la fiesta brava se encamina a sus últimos días.
Documental creado con la doble visión de los directores Aarón Fernández y Jesús Muñoz, de gran trayectoria y preparación, contando con diversos premios en festivales internacionales o transmisiones en HBO Latino y transmisiones en cadenas británicas de televisión, respectivamente. Al frente del proyecto, tienen interés por entender la pasión por la fiesta taurina desde una postura neutra y como adición especial, pretenden dirigir tal expedición con la mira crítica del filósofo francés Francis Wolff, quien ha escrito un libro titulado Filosofía de las corridas de toros.
Es así que emprenden un viaje documental por diversos países como México, España, Francia y Alemania para tener contacto con festivales taurinos y conocer la postura de gente que, como cultura predominante, sabe de tal evento y cómo es que lo percibe, llevándonos por un recorrido visual espectacular, con material ya preconcebido que ha de aportar analogías visuales que en conjunto guiarán la narrativa y cada mensaje que comparte Wolff.
Sinopsis:
Tras su jubilación, el filósofo francés FRANCIS WOLFF, gran aficionado a los toros, decide emprender un viaje por Francia, México y España junto a dos cineastas mexicanos, que nada saben de ese mundo que parece tener los días contados. A lo largo del viaje, se encuentran con varios personajes con los que reflexionan sobre la relación de los seres humanos con los animales y la naturaleza, sobre el sentido de este viaje que es la vida y sobre nuestra relación con la muerte.
Además de la opinión de personas comunes, también cuenta con la intervención de personalidades como el ganador del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente o Eduardo Matos Moctezuma, entre otros, y que han de contribuir a ampliar el panorama o la concepción que se tiene de tal evento, dejando al espectador las ideas en el aire, viéndolo como algo cultural que ha de perpetuarse en las generaciones por venir o un espacio de violencia y desigualdad por las partes involucradas.
Al finalizar, en ningún momento el guion escrito o el filósofo pretenden imponer su postura o encaminarnos a estar a favor o en contra, más bien nos informan a detalle en qué consiste y cómo o porqué es bien o mal recibida en diferentes sociedades. Lo cual sería un gran parteaguas para la discusión cinematográfica actual, donde jóvenes y adultos por igual fungen un papel importante al hacer sus comentarios y críticas desiguales por las redes sociales y a sus allegados, siendo muchas veces no tan objetivos y perjudicando la recepción de las cintas aún sin tener su estreno oficial, y aquí se da un perfecto ejemplo de opiniones nada subjetivas para informar sobre un tema delicado y que deja un mundo de posibilidades tras ver la cinta.
Como les dijimos, amigos, tras la proyección, tuvimos la grata presencia del filósofo protagonista y de los directores a cargo para una conferencia de prensa y sesión de preguntas y respuestas, en donde nos compartieron del brillante proceso de producción y edición, en el que como en toda cinta, quedó fuera material en el metraje final, sin embargo, el producto es preciso para su objetivo y con una fluidez que refleja calidad. Aquí mismo Wolff nos compartió su percepción sobre si un filósofo nace o hace y su respuesta fue que un filósofo es como un niño, curioso y cuestionando siempre, y así se mantiene a lo largo de su vida, esperando desentrañar cada cosa con la que interactúa y es así que hace de ello un trabajo y una pasión vivencial; así comprendimos la importancia de situar a la filosofía como eje rector de la cinta y que ha de dirigir la atención de cada intervención presentada.
Por eso y más, es que no pueden perdérsela en salas de cine este viernes 1º de febrero, pues es un documental que sin duda dará de qué hablar y que vale cada inversión.