Reseña del documental: Soles negros

Año: 2018

Director: Julien Elie

Guión: Julien Elie

Productor: Julien Elie

Fotografía:
Ernesto Pardo, François Messier-Rheault

Edición:
Aube Foglia

Compañía productora:
Cinéma Belmopán, División Del Norte

Música:
Mimi Allard

Sonido: Daniel Capeille, Gabriel Villegas, Mimi Allard, Bernard Gariépy Strobl

País: Canadá

Soles negros del director Julien Elie se estrena en México el 27 de Septiembre del 2019. Es una película con contenido no apto para personas sensibles, si has pasado por la terrible experiencia de perder a un hijo, tener algún familiar o conocido desaparecido es probable que abras heridas ya cicatrizadas. Las sensaciones provocadas son muy incomodas ya que retrata la violencia vivida en la actualidad.

El cine documental mexicano es impactante, recordemos otros caso de películas de esta índole como “Presunto culpable” donde la corrupción, irregularidades y abuso de las autoridades salen a la luz; sin embargo, la forma en que Julien Elie plasma la impunidad ante crímenes atroces en la pantalla grande con Soles Negros logra conectar con el corazón del espectador de una forma impresionante.

Julien Elie ha realizado diferentes trabajos relacionados con eventos de su vida, un ejemplo es el reportaje de investigación He Who Knew Too Much el cuál nace por el asesinato de su amigo, el cura croata Vjekoslav “Vjeko” Ćurić. ¿Cuál es la motivación del director para la creación de un trabajo de esta índole? Esta pregunta se responde con la entrevista que publicó El sol de Puebla donde menciona que surgió al escuchar los sucesos de desapariciones en Ciudad Juárez, además de haber leído un artículo sobre feminicidios que “Logró tocarlo sentimentalmente” en el año de 1997. Veinte años después regresa con este trabajo sin lograr responder ¿Qué ocurrió en Ciudad Juárez?

Ciudad Juárez es el primer capítulo que habla de la desaparición de diferentes mujeres en lugares públicos como: “El Mercado reforma” dónde debería al menos haber cámaras. Observamos cómo la gente pasa por ahí, inmersos en la cotidianeidad de un día normal, si ese lugar hablara probablemente podría contarnos cómo fue testigo de secuestros.

Aunque en este capítulo se observa de manera normalizada la forma en que mujeres salen con gran dolor en sus corazones a buscar a sus hijas, hermanas, familiares, se retrata el herida que tenemos como sociedad; el sufrimiento de México al saber que sus hijas están probablemente muertas y las familias que no descansan sin tener al menos la prueba de un cuerpo el cual sepultar.

Policías se ven involucrados en estos actos tan atroces en un hotel conocido por todos ¿Y el dueño del lugar por qué no es arrestado? Al retratar el “Hotel Verde”, donde ellos se reúnen, te remite a la idea de un cementerio, jovencitas entran y salen sin saber si será la última vez que verán a sus familias.

También se menciona un lugar hostil, si se dice el nombre causa terror, todos sabemos lo que pasa y no se logra administrar justicia, porque “Matar a una mujer, descuartizarla, comerla, deshacerse de su cadáver, es sencillo, no hay que pagar por tales actos, si visitas Ecatepec encontraste el lugar ideal para la impunidad”. No alcanzan las palabras para describir el impacto del Río de los remedios dónde se ha vuelto parte de la rutina del día a día encontrar cadáveres, en vez de agua corre sangre de las víctimas que estuvieron ahí.

¿Pero sólo se hablará de las víctimas del poder, de la injusticia e impunidad? En esta investigación documental se describe de manera detallada el peligro al que se ven expuestos los periodistas, el acoso, cómo han asesinado a algunos por llegar a incomodar a funcionarios importantes. La libertad de expresión se ve reducida al mínimo, queda claro lo sencillo que es asesinar al reportero que se atreva a decir la verdad, se mancha la imagen de ellos mostrándolos como drogadictos, sólo para desacreditar sus palabras ante la opinión pública.

¿Y los desaparecidos? ¿Y los grupos de activistas que surgen ante la necesidad de reconocer los cuerpos de sus hijos? Como lo menciona el título del último capítulo: “El país de los desaparecidos” nos hemos ganado ese sobrenombre a pulso. Todo esto retratado en una fotografía excelente, trabajada a blanco y negro que incluso te remite a la película de “Roma” por el estilo que le da a la imagen, aunque se trata de tramas diferentes, ambas retratan diferentes partes de México.

El estreno de esta película llega a la pantalla grande un día después del quinto aniversario de la desaparición de los 43 normalistas, el último capítulo de seis que son presentados. Se estima que hay más de 40,000 personas desaparecidas en el país. El mensaje que deja la película es crudo, impactante, es una realidad que supera la ficción. Es imposible no concientizar a la persona que la vea.

https://www.youtube.com/watch?v=FJo_7m2o4F0

Ana Itzia Gómez Arriaga