Reseña de la película: Zack Snyder’s Justice League

País: Estados Unidos

Año: 2021

Dirección: Zack Snyder

Producción: Charles Roven, Deborah Snyder

Guion: Chris Terrio

Basada en: Liga de la Justicia

Música: Junkie XL

Fotografía: Fabian Wagner

Protagonistas: Ben Affleck, Henry Cavill, Amy Adams, Gal Gadot, Ray Fisher, Jason Momoa, Ezra Miller, Willem Dafoe, Jesse Eisenberg, Jeremy Irons, Diane Lane, Connie Nielsen

Género: Acción, Ciencia ficción

Duración: 242 minutos

El pasado 18 de marzo llegó a diversas plataformas de renta La liga de la justicia −pero no aquel largometraje de 2017 que no sólo se ganó las críticas de los fans, sino que hizo cancelar cualquier proyecto que tuviera Warner Bros para una secuela, centrando su presupuesto en cintas de los héroes de DC en solitario−, el corte del director original Zack Snyder, quien dimitió al cargo tras el suicidio de su hija y los diversos cortes y cambios que el estudio exigió debido al tono “oscuro” de la historia.

Este largometraje comparte origen e historia, al menos a grandes rasgos, con la versión de Joss Whedon al presentarnos a Steppenwolf buscando las tres cajas Madre y formar la Unidad en un esfuerzo de reivindicarse ante su maestro Darkside y a Batman buscando metahumanos con el objetivo de formar una Liga de la justicia para enfrentar una amenaza que podría destruir la Tierra.

Sin embargo, la visión de Snyder no se queda en ese lugar común donde todo está dicho seas o no seguidor de los cómics y que simplifica a un nivel más que comercial una historia con personajes que se mueven constantemente entre el héroe y el antihéroe. No, este nuevo metraje profundiza en los humanos detrás del traje, las emociones, relaciones, mitos y da suficiente información para que los que no están familiarizados con la historia comprendan cada dato, al tiempo que dan a los fans acérrimos los detalles que todos quisiéramos conservaran nuestras obras favoritas al ser pasadas del papel al cine.

Las personalidades de cada miembro, alejados del humor, son uno de los mejores cambios, ya que logramos ver a Diana como una amazona poderosa que, con frases simples y precisas, logra encausar a las niñas no a ser heroínas, sino a ser lo que quieran ser, o dejar muy en claro que las mujeres no le pertenecemos a nadie, sino que valemos por ser individuos.  Además, en ningún momento retrocede de sus ideales y planta cara a Steppenwolf sin miedo, no perdiendo en este cambio de personaje, la personalidad cálida que le conocimos en Wonder Woman.

Aquaman deja atrás ese aire de sex symbol para centrarse en una figura sobria que muestra el lado fuerte, comprometido y hasta humano de su personalidad. Mientras que a Batman lo vemos fuerte y nada acomplejado al estar frente al resto de la liga, mostrándonos a esa figura atormentada, pero que posee esperanza y busca reivindicarse a través del trabajo en equipo y mantener la memoria de Superman, quien, aunque no sufre ningún cambio perceptible, sí muestra su parte humana al tener a Luisa Lane como catalizador para recuperar sus recuerdos.

Flash y Cyborg son los dos personajes que más tendrían que agradecer a esta versión por darles la importancia que merecen, ya que mientras en la cinta del 2017 pasan a un segundo término que raya en “extras” para completar la Liga, aquí están en un nivel igual de importante que el resto de los miembros. Barry deja de ser el que carga con la parte cómica para volverse un chico inocente sí, pero inteligente y consciente de sus poderes al grado de tener sus propias reglas.

Las escenas que nos cuentan la historia de Cyborg lo vuelven más humano e interesante que antaño, ya que, si no estabas familiarizado con el universo, desconocías la importancia de su rol; sin embargo, ahora explican su origen y te hace sentir más empático hacia su personalidad, la cual es más sombría, pero con justas razones, sufriendo una gran evolución a lo largo de las cuatro horas de duración.

Las peleas son la cereza del pastel para los fanáticos y no fanáticos, ya que no sólo están llenas de detalles, sino que duran lo que deben de durar para hacer que te aferres al asiento e incluso ahogues algunos gritos de emoción. Aunque el trabajo de edición es comprensible, en muchas cintas es preferible invertir unos minutos más para desarrollar este tipo de secuencias, sobre todo si el género es la acción y ciencia ficción.

Pero admitámoslo, no todo es bueno, cuatro horas podrá sonar de ensueño si eres fanático, pero no si solo buscas una cinta para entretenerte o involucrar a los niños en el mundo de los súper héroes. Y aunque la segunda mitad de la cinta no tiene casi desperdicio –porque además sería el clímax de la trama− el comienzo es demasiado lento, con escenas panorámicas y secuencias que quizás quisieran mostrar empatía con Luisa Lane o un vistazo general al ánimo que Metrópolis posee tras la muerte de su héroe.

Las extensas explicaciones son un arma de doble filo, ya que algunas son algo tediosas y responden, quizás a un intento por complacer a los fans, ya que no aportan nada a la trama incluso si no estás familiarizado con la franquicia, pero otras, no sólo son visualmente llamativas y ayudan al desarrollo de la narrativa y personajes, sino que dotan de vida los sucesos ligados a la explicación.

Los efectos visuales es algo que podría mejorarse; sin embargo, tampoco es un completo desastre que hubiera podido hundir la película. En general La liga de la justicia Snyder cut no solo cumple con entretener y funciona como producto aparte y ligado a los comics, sino que reivindica a la Liga y mejora con creces la experiencia de 2017.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.