Reseña de la película: Una guerra brillante

Título original: The Current War

Año: 2017

Duración: 107 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Alfonso Gomez-Rejon

Guion: Michael Mitnick

Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans

Fotografía: Chung Chung-hoon

Reparto: Benedict Cumberbatch, Michael Shannon, Nicholas Hoult, Katherine Waterston, Tom Holland, Tuppence Middleton, Matthew Macfadyen, Celyn Jones,

Productora: Bazelevs Production

 

¿Piensas a menudo a quién le debes el disfrutar de una buena película más allá de los actores o todo el equipo técnico que lo hace posible? o mejor aún ¿te has preguntado a quién le debemos tener electricidad en casa? Bueno, si lo has hecho y mejor aún, investigado del tema, seguramente el nombre de Thomas Alva Edison apareció en tu búsqueda, precisamente de quien trata la más reciente cinta del director Alfonso Gomez-Rejon: Una guerra brillante, misma que llegará a todos los cines del país este 10 de enero gracias a Diamond Films.

Siendo una cinta biográfica, inicia en el lejano año de 1880, cuando “el mago de Menlo Park”, como se le conocía a Edison, asombraba a todos con su invento más popular, la bombilla. Al mismo tiempo, George Westinghouse había apostado todo al carbón ya que veía muy lejano el poder usar electricidad en una casa entera o de forma más ambiciosa, usarla para abastecer de luz un pueblo.

Después de una descortesía mostrada por Edison, quien es un genio con un gran ego debido a su reciente popularidad, Westinghouse entra de lleno a la investigación y creación de un sistema eléctrico mejor que el de su contra parte, quien ha anunciado que en pocos años será capaz de iluminar una ciudad, cosa que por aquel entonces parecía obra de magia. Así inicia un conflicto que se conocería como “La guerra de las corrientes”, donde incluso Nikola Tesla se verá envuelto; esta película mostrará ambas partes de la historia.

Lo cierto es que pese a ser una cinta biográfica, el guion se toma varias libertades a la hora de omitir aspectos de la vida de ambos genios, como en lo que respecta al número de hijos procreados por Edison. Sin embargo, pasando por alto estos datos, el filme logra mostrar las motivaciones de todos los involucrados, así como su sentir al respecto de un invento tan importante como fue y sigue siendo la electricidad.

En cuanto a la narrativa, pese a su intento de mostrarse dinámica −saltando varios años y presentando los sucesos más relevantes− por momentos se vuelve algo monótona y aburrida si no se está muy interesado o sumergido en el tema, ya que aunque se intenta hacer ameno omitiendo términos o fórmulas especializadas, la historia en sí misma no es atractiva para todo el público.

Las actuaciones juegan un papel importante en el largometraje desde Michael Shannon (George Westinghouse) quien muestra una evolución importante –aunque es más por iniciativa de su esposa−hasta Benedict Cumberbatch (Thomas Alva Edison) y su por momentos “sherlockiana” (para bien) interpretación de un genio; pasando por Tom Holland (Samuel Insull) quien pese a su corta edad y por momentos secundario rol, logra dar un buen contrapeso al personaje de su compañero en Avengers: End game, así como Nicholas Hoult, retratando a un tímido Nikola Tesla que se ve envuelto en la trama.

Los colores usados son generalmente fríos y sobrios, dejando a la bombilla y electricidad el rol de calidez, dando un anticipo de lo que significará la iluminación para la humanidad en los años sucesivos y dejando que los matices se abran paso a través de la evolución del sistema eléctrico. Otro punto curioso es el uso de fotogramas durante la cinta, mostrando algunos negativos originales que el propio Edison tomó mientras trabajaba en el Kinetoscopio; realidad y ficción se mezclan en la cinta al entrelazarlos con réplicas que muestran a los actores imitando gestos y posturas de los reales.

Una guerra brillante no es una cinta para todo público ya que podría ser tachada de aburrida para quienes hemos crecido con electricidad y cine con efectos visuales; sin embargo, para aquellos a quienes les guste indagar en la historia y el porqué de las cosas es un título que no sólo logra entretener sino mostrar a estos nombres que hemos escuchado mencionar ligados a distintos ámbitos como personas reales que sintieron, se equivocaron pero sobre todo mejoraron la vida de la humanidad.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.