Reseña de la película: Suspiria: El maligno

Título en español: Suspiria: El maligno
Título original: Suspiria
Dirección: 
Luca Guadagnino
Guion: David Kajganich
 (Personaje: Dario Argento, Daria Nicolodi)
Fotografía: 
Sayombhu Mukdeeprom
Música: 
Thom Yorke
Elenco: 
Dakota Johnson, Tilda Swinton, Chloë Grace Moretz, Mia Goth, Jessica Harper, Sylvie Testud, Angela Winkler, Malgorzata Bela, Renée Soutendijk, Ingrid Caven, Lutz Ebersdorf, Vanda Capriolo, Toby Ashraf, Fabrizia Sacchi, Elena Fokina, Christine Leboutte, Olivia Ancona
Género: 
Terror
Distribuidora: 
Gussi Cinema
País: 
Italia
Duración: 
152 min.
Fecha de estreno:
 11 de enero de 2019

«Suspiria, el Maligno» es un remake de la película original del 1977, un filme clásico de terror dirigido por Dario Argento.

Esta nueva versión la dirige Luca Guadagnino (Call Me by Your Name) y cuenta con guión de David Kajganich (Cegados por el sol). El reparto del filme lo encabezan Dakota Johnson (Cincuenta sombras liberadas), Tilda Swinton (Doctor Strange (Doctor Extraño)), Mia Goth (La cura del bienestar), Angela Winkler (En tiempos de luz menguante), Ingrid Caven (Bella durmiente), Renée Soutendijk (Un marido perfecto) y Chloë Grace Moretz (Malditos vecinos 2).

Sinopsis:

Es una joven bailarina americana que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en la Markos Tanz Company, una de las escuelas más prestigiosas del mundo. Allí, la directora artística Madame Blanc (Tilda Swinton) queda completamente fascinada por su talento. Pero, el mismo día en el que Susie ingresa en la escuela, una de las alumnas recientemente expulsada es asesinada.

Opinión de la Película:

Hay que empezar esto con una advertencia, si quieres disfrutar esta película y viste la original, debes olvidarla o no disfrutarás de esta versión. Y es que la película en muchas ocasiones decide ir más allá de terror psicológico para hablar de temas como el papel cambiante de las mujeres en la sociedad moderna y el poder indomable de la maternidad

La película de 1977 poseía una calidad abstracta y atemporal (aunque con alusiones sutiles al pasado culpable de la Alemania de Hitler), mientras que en este remake, el guionista de Guadagnino y A Bigger Splash, David Kajganich, se centró en las características sociopolíticas de 1977. Los informes de noticias del grupo Baader-Meinhof y las discusiones sobre el legado del nazismo están constantemente en primer plano.  ¿Qué tiene que ver cualquiera de estas ideas con una academia de baile que es un frente para un grupo de brujas? El remake «Suspiria» no parece saber.

«Suspiria, El Maligno» es un ejercicio intelectual interesante, demasiado ambicioso para ser ignorado pero demasiado dominante para ser disfrutado. A pesar de los pequeños momentos de terror genuino, la película se vuelve poco interesante al humanizar lo que nos asusta, ya que una vez que sabemos más sobre las brujas en la academia de ballet, menos intrigantes se vuelven. Para cuando la película llega a su clímax empapado de sangre, era imposible no pensar en lo risible de la escena. Los sobresaltos realmente no son aterradores, el subtexto político nunca se conecta con el resto de la película, e incluso el sentido visual imperecedero de Guadagnino no es suficiente, el resultado es muy mecánico.

Mientras que la original se basó en colores llamativos, ángulos de cámara expresionistas para contar su historia , Guadagnino insiste en alimentarnos con una exposición humana,  demeritando la atmósfera espeluznante mientras oculta una narrativa llena de distracciones.

En algún lugar en medio de todo esto, hay una impactante interpretación real de «Volk» y eso resulta algo interesante y poderoso ya que la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom le presta atención a los procedimientos, deleitándose con deslizadores y zoom cuando sus cámaras se mueven en las líneas pentagonales del diseño de producción. Para esto hay que mencionar que Dakota Johnson logra superar los desafíos coreografiados de su papel (Recuerda a Natalie Portman y Black Swan) mientras que Tilda Swinton (interpretando más de un rol, sin ninguna razón aparente) le da a la película más de lo que merece, pero incluso ellas no pueden sostener la confusión causada al ver la película. Las instructoras y bailarinas de ballet son interpretados por un fascinante conjunto de intérpretes, pero se les da muy poco que hacer.

En cuanto a la partitura de Thom Yorke, es decididamente discreta, lo que para algunos es la marca de la buena música cinematográfica. Aparte de una canción bajo los créditos de apertura y otra bajo los créditos de cierre, muy poco de ella anuncia su presencia.

Para ser justos, hay al menos un susto legítimo que se encuentra aquí; cuando Susie aprende los nuevos pasos de baile, sus movimientos se reflejan en el sótano del estudio, donde una fuerza invisible ataca a una mujer joven.

Lo bueno:

  • Técnica y visualmente es bella.
  • Las actuaciones son interesantes.

Lo malo:

  • Chloë Grace Moretz solo sale cinco minutos en pantalla.
  • Subtramas sin conexión.
  • ¿Porque le agregan «El Maligno» a la película? Nada que ver con ese título.
  • Es muy larga (La original dura 98 minutos y el remake dura 152 minutos).

Calificación de 6/10

“Suspiria: El maligno” llegará a las salas de cine de México el viernes 11 de enero de 2019.

Moisés García

Cinéfilo de toda la vida, escribiendo reseñas desde hace algún tiempo. Fotógrafo, poeta y loco.