Reseña de la película: Sergio y Sergei

Título: Sergio & Sergei
Dirección: 
Ernesto Daranas
Guion: 
Ernesto Daranas, Marta Daranas
Fotografía: 
Alejandro Menéndez
Música: 
Tom Linden, Micka Luna
Elenco: 
Camila Arteche, A.J. Buckley, Ana Gloria Buduén, Tomás Cao, Yuliet Cruz, Idalmis Garcia, Mario Guerra, Armando Miguel Gómez, Héctor Noas, Ron Perlman, Dayna Posada, Rolando Raimjanov, Ailín de la Caridad Rodriguez, Luis Manuel Álvarez
Género: Drama
Distribuidora: 
Zima Entertainment
País: 
Cuba
Duración:
93 min.
Fecha de estreno:
 22 de Marzo de 2019

Las historias pueden inspirar buenos relatos de ficción. Ya sea como mero vehículo de entretenimiento o con un mensaje que trasciende. En Sergio y Sergei, el personaje de la vida real que el director y coescritor de la cinta, Ernesto Daranas, toma como inspiración para desarrollar su relato, es el del cosmonauta Sergei Konstantinovich Krikaliov (aquí llamado Sergei Azimov), el «último ciudadano de la URSS», que paso 311 días, 20 horas y un minuto en órbita, hombre que salió al espacio como soviético y regresó siendo ruso.

Gracias a directores como Tomás Gutiérrez Alea (Memorias del Subdesarrollo, 68; Fresa y Chocolate, 93), considerado por muchos el mejor en su oficio dentro del cine cubano, o a obras como Vampiros en la Habana (Padrón, 83) y De Cierta Manera (Gómez, 74), la historia del pueblo cubano ha tenido una presencia importante en el séptimo arte. Ahora, en las manos de nuevos directores como Fernando Pérez (Suite Habana, 03), Alejandro Brugués (Juan de los Muertos, 2011) o el mismo Daranas (Conducta, 2014), el cine creado en esta isla del Caribe sigue dando de que hablar.

Con este contexto histórico llega Sergio y Sergei, cinta coproducida por Cuba y España donde Daranas, una de las nuevas voces de este cine cubano, regresa para contarnos la historia de dos personajes distantes, diferentes pero a la vez con mucho en común, unidos por azares del destino y un toque de ficción sin entrar en los ámbitos del sci fi.

Sergio es un profesor de filosofía especializado en el Marxismo, quien en plena crisis de la Cuba de los años 90 ve amenazado su futuro y sus creencias debido a la caída reciente de la Unión Soviética. Sergei, por otra parte, es un cosmonauta soviético que está en orbita, en la estación MIR y que, en la lejanía del espacio, se entera de que su país ya no es el que el conocía.

Estos dos personajes se encontrarán gracias a la radioafición de Sergio, cuya actividad es como una vía de escape a su realidad, mediante una frecuencia donde Sergio y Sergei se convertirán en amigos, compartirán platicas y todo bajo un contexto donde el cambio es algo indiscutible que tienen que enfrentar por muy difícil que les sea y ambos a su manera.

La cinta de Daranas nos habla de la Cuba en crisis, aquella que se veía siempre apoyada en todos sentidos por una Unión Soviética fuerte y que, justo al desaparecer, los deja solos, en su isla, con cambios que afectarían a la sociedad cubana entera por su aislamiento del mundo. Así también maneja la situación del cosmonauta abandonado, un patriota que de repente se ve tan abandonado como la misma isla/nación cubana sin saber que hacer.

Y es ahí donde la historia de Sergio y Sergei se encuentra, entre estos personajes que ejemplifican los problemas de sus naciones, de los cambios políticos y las crisis ocasionadas por ello. Pero lo enriquecedor es el punto de comunión, aquel que encuentra unión dentro de esos aires de soledad, de abandono y de sentirse alienado para cimentar una relación como la que vemos en pantalla.

En algún punto oímos decir a Sergei que estar en el espacio, abandonado por su nación, es como estar en una isla, este comentario se relaciona con Sergio, quien si vive en una isla, pero se siente alienado de lo que pasa en la Cuba sin la URSS, de la cual algunos comienzan a huir para buscar mejores opciones, pero en la que el decide quedarse y seguir adelante.

Siendo una de las películas más costosas en la historia del cine cubano (por los efectos del espacio exterior donde vemos a Sergei a veces en acción), sin duda la cinta es un ejemplo de la importancia de la amistad y de la aceptación a los cambios que a veces unen más de lo que pueden separar.

Así, Daranas ofrece una visión un tanto fantástica de un encuentro entre dos hermanos de ideas que se encuentran en medio del vacío, uno existencial, el otro, espacial, para ayudarse mutuamente a enfrentar los duros cambios que se avecinan y ver más allá de los colores, las ideas y las fronteras. Sergio y Sergei es una cinta que cumple en su propósito de demostrar una amistad que trasciende las diferencias y las fronteras, sin dejar de lado a aquel último ciudadano soviético en el que se inspiró, ni a aquel país que era Cuba en los 90, que pasó de ser uno de los últimos bastiones del comunismo a una nación en crisis por el derrumbe de su hermana, la URSS.

“Sergio y Sergei” llegará a las salas de cine de México el viernes 22 de Marzo de 2019.

Aarón Navarro

Comunicólogo, melómano, cinéfilo, amante de la lectura. Escribo opiniones/reseñas de películas y series.