Reseña de la película: Nosotros (US)

Título en español: Nosotros
Título original: 
Us
Dirección: 
Jordan Peele
Guion: 
Jordan Peele
Fotografía: 
Mike Gioulakis
Música: 
Michael Abels
Elenco: 
Lupita Nyong’o, Winston Duke, Elisabeth Moss, Tim Heidecker, Yahya Abdul-Mateen II, Anna Diop
Género: Thriller
Distribuidora: 
Universal Pictures
País: 
Estados Unidos
Duración:
120 min.
Fecha de estreno: 
3 de Mayo de 2019

Los géneros cinematográficos, para mantener su frescura y vigencia, requieren mantener contacto con la realidad y salir a recorrerla, a fin de mantenerse al tanto los temas y las formas actuales. Esta situación invita a plantearse; ¿qué es lo que aterroriza, aunque sea de forma leve e indefinible, a la sociedad contemporánea?

Mientras algunas propuestas sitúan los límites de la tranquilidad existencial en la Naturaleza, que a raíz de la mala administración que la humanidad a ejercido sobre ella vuelve a mostrarse indomable y vengativa, las de Jordan Peele apuestan por señalar que los bordes del terror están más cerca de lo que podría esperar.

Get out (2017) ponía el acento del terror en la forma en que el trato con el otro, siendo ese otro una minoría sometida de diversas formas, a pesar de su cordialidad y camaradería oculta una faceta inquietante y perturbadora que hace aún más dolorosa la revelación que se esconde detrás de la corrección y las buenas maneras. Ahora con Us (2019), en su último trabajo a la fecha, Peele sigue la ruta crítica establecida anteriormente, sólo que ahora deja de lado el contenido explícito y entra en un terreno de dualidades un tanto sutiles y tal vez irreconciliables.

Us parte del encuentro con el doble o sombra, tópico usual tanto en el folclor como en la literatura y los análisis académicos, para ampliar su registro de análisis, lo permite una pieza que puede parecer densa por la estilización de la representación y la aparente sobrecarga de comentarios críticos, que redunda en un enorme potencial de significados que dependen del contexto del espectador.

Estos significados (que parten de los juegos de espejos, máscaras y dualidades sobre los que se construye el filme) se dan a partir de un núcleo que pone en jaque cómo la sociedad y sus individuos se atribuyen la pertenencia de cosas y condiciones que parecen ser propias porque así tenía que ser, sin considerar las muchas posibilidades que los contextos aportan al momento de decidir los qués y los cómos.

Nada de lo anterior parece inconsciente. Peele ha comentado como buscaba que su obra tocará una diversidad de temáticas importantes para él, a la vez que permitiera al espectador obtener una lectura particular sobre el significado, o los significados, de la cinta.

Si bien ni el tema ni las intenciones son novedosos (basta recordar La máquina del tiempo de H. G. Wells y sus múltiples adaptaciones, así como la forma en que X-Men hace lo propio con sus morlocks) el modo con el que se aborda permite crear momentos de tensión e inquietud que poco tiene que ver con las formas actuales con las que se elaboran los productos de terror.

La forma decidida por Peele tiene deudas, obvias y enmascaradas, con la historia del cine. Basta ver la lista de filmes que solicitó ver al elenco para observar esas deudas, u observar la imagen inicial de Us, en la cual un televisor se enmarca con materiales cinematográficos que dan cuenta de las referencias personales del director, las cuales se verán vertidas en la obra. La destreza de Peele se nota cuando, lejos de sabotear el resultado final, la exhibición de su arsenal sirve más como preámbulo a un truco de magia, en el cual lo que importa son las distracciones y el proceso con el que se llegará al acto final, no tanto el acto mismo.

Para ello además de las referencias presentadas al inicio de la cinta, Peele toma formas y trucos de dos grandes del cine de suspenso: Stanley Kubrick y Alfred Hitchcock. Del primero toma el uso del espacio como trampa elemental del hombre, al cual suma la forma en que el segundo presentaba y disponía los elementos en la trama y el espacio para generar el suspenso.

A su vez Michael Abels aporta a crear una atmósfera sobrecogedora con un uso magistral de cuerdas y ritmos, que no serían para anda ajenos a la filmografía de los directores antes destacados, cuyo aporte más significativo es el remix que se hace de la canción del dueto de rap Luniz, I got 5 on it, la cual se vuelve el leitmotiv de la cinta generando una vitalidad entre trágica y épica, que al mezclarse con la historia de Us redunda en establecer un ambiente tirante y amenazador.

Para finalizar, cabe que señalar que dentro de la gran cantidad de significados y referencias, sobre todo a temas y símbolos propios de la cultura estadounidense (no en balde uno de los posibles juegos de la cinta está dentro del título, ya que Us puede referir tanto a nosotros, el pronombre, como United States, es decir, Estados Unidos),  hay una nota sobre la forma en que la sociedad configura a sus individuos, y cómo estos requieren enfrentar no sólo a la sociedad como ente externo, sino como parte del individuo mismo, ante lo cual hay que actuar con precaución, pues no hay nada peor que cavar túneles que no lleven a ningún lado.

O, peor aún, llegar al punto en que la oscuridad es sólo un leve espejo negro, que devuelve una imagen torcida cuya sonrisa encierra el conocimiento de saber que el velo del horror es tan frágil como el material que lo refleja.

“Nosotros (US)” llegará a las salas de cine de México el viernes 3 de Mayo de 2019.

Alberto Marín