Reseña de la película: Me llamo Gennet

Título original: Me llamo Gennet

Año: 2018

Duración: 90 min.

País: España

Dirección: Miguel Ángel Tobías

Guion: Miguel Ángel Tobías, Javier Quintanilla, Jon Ander Santamaría

Fotografía: Javier Quintanilla

Reparto: Gennet Corcuera, Miriam Díaz Aroca, Ángela Molina, Miguel Ángel Tobías, Zewdu W. Mariam

Productora: Acca Media

Género: Drama

Sinopsis

La joven sordo ciega Gennet Corcuera comienza una nueva etapa de su vida en la que por primera vez vive sola e independiente, trabajando de maestra. Preparando una próxima conferencia, trata de reunir y dar forma escrita a sus especiales recuerdos: las fugaces visiones de su Etiopía natal durante la terrible hambruna de 1984 (donde captó la atención y los cuidados de Carmen Corcuera, suegra del embajador de España en Addis Abeba, que, para conseguir su adopción, pasó dos años trabajando en el centro de acogida donde Gennet fue abandonada); su difícil proceso de integración y aprendizaje en un mundo donde no había lugar para gente como ella; los recuerdos desvaneciéndose en la memoria de Carmen; y el gran logro de convertirse en la primera sordo ciega europea en finalizar una carrera universitaria.

Opinión:

Me Llamo Gennet es una conmovedora película biográfica donde muestran transparentemente la historia de la protagonista Gennet Corcuera desde sus inicios y lo difícil que puede llegar a ser la vida, pero también lo maravillosa que puede ser cuando las personas no se dan por vencidos.

Como tal no me atrevo a hablar de las actuaciones debido a que los protagonistas son reales, siendo una historia contada con la voz de Gennet, por lo que hace una obra cinematográfica natural, la cual pudo llevar a cabo Miguel Ángel Tobías creando empatía con su audiencia mediante un cine documental fantástico lleno de autenticidad.

El guion es muy bueno, resaltando las cosas más importantes de la vida que ha vivido la protagonista, no solo lo malo, también lo bueno, lo cual le da un gran contraste a la historia, creando un documental que no es triste, ni feliz, más bien es emotivo dejando una gran lección de vida en todas las personas.

La música queda en un plano muy por debajo de todos los elementos que conforman esta cinta  y los efectos sonoros son muy naturales, dejando el ruido exterior a cada una de las escenas. La fotografía es igualmente natural, mostrando una ciudad tal cual es, con colores de fondo que aprovechan la luz del día y la noche que el entorno natural nos brinda.

Actualmente en el mundo, 285 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad visual, 360 millones de personas tienen alguna discapacidad auditiva y son muchas las que pasan por este problema y no se siente aptos para sobrevivir ante la gran bestia que es el mundo; sin embargo, es este documental el que nos muestra como sí existen personas capaces de superarse a ellas mismas para continuar y lograr lo que siempre han querido.

Es así como Me Llamo Gennet conmueve a la audiencia con una historia muy real dejando un gran mensaje en todas las personas, teniendo o no alguna discapacidad, donde lo imposible no existe y sobre todo diciéndoles cuanto pueden lograr al no darse por vencidos por alguna circunstancia, sea la que sea.

La obra cinematográfica estará disponible en la Cineteca Nacional de México a partir del día 28 de Febrero.

Sebastian Almanza