Reseña de la película: Ma

Título: Ma
Dirección: 
Tate Taylor
Guion: 
Scotty Landes, Tate Taylor
Fotografía: 
Christina Voros
Música: 
Gregory Tripi
Elenco: 
Octavia Spencer, Juliette Lewis, Luke Evans, Allison Janney, Missi Pyle, McKaley Miller, Victor Turpin, Corey Fogelmanis, Diana Silvers, Dominic Burgess, Kyanna Simone, Dante Brown, Calvin Williams, Margaret Fegan
Género: Thriller | Terror
Distribuidora: 
Universal Pictures México
País: 
Estados Unidos
Duración: 
99 min.
Fecha de estreno: 
31 de Mayo de 2019

Señalar como defectos de un filme la predictibilidad de su trama, así como la diferencia drástica entre el producto vendido en el tráiler y el entregado en el cine suele ser un acto sin estéril. Reclamar la impostura detrás de la imagen de mercadotecnia, sobre todo en el caso de una película “comercial”, es como reclamar la falta de presentación y sabor en un combo de hamburguesas y papas fritas de cadena de comida rápida.

Sin embargo, hay ocasiones en que está premisa debe desecharse, sobre todo cuando es el mismo mecanismo de promoción el que obra en contra de la exhibición final. Tal es el caso de Ma (Tate Taylor, 2019). Esto se deba a que, por un lado, el tráiler vende todo “lo que hay que ver” de la cinta; quien vaya buscando un gore frenético más le vale contentarse con esperar y esperar hasta que lo mostrado en el avance aparezca, o poner en modo bucle infinito el mismo avance en su computadora y poner una lista aleatoria de éxitos pop contemporáneos complementados con sus similares de los 80’s.

No obstante, pese a las fallas que existen al tratar de enganchar a la audiencia potencial con el avance-destripe, la cinta misma padece de fallos en su consistencia que hacen que incluso obviando la falta de escenas sangrientas haya dificultad en asimilar la propuesta de Taylor.

Una de las posibles causas detrás de la inconsistencia tonal puede estar en la irregularidad de la mano detrás de la dirección. Taylor tiene en su haber lo mismo entretenimientos exitosos como The help (2011), que biografías de buena manufactura con mala suerte en la taquilla como Get on up (2014) o suspenses de éxito mediano críticas irregulares como The girl on the train (2016). Este muestrario de diversidad en los temas y la recepción se acompaña de la diversidad de registros que se buscan abarcar en la película.

Por un lado, está la referencia obvia en lo mostrado en el adelanto, la cual apunta a esa reversión de la historia de origen de Freddy Krueger que se realizó en la 6ª entrega de la Treehouse of horror de Los Simpson. Por otro, está la forma cuasi homenaje al cine ochentero de John Hughes, cuyas comedias románticas adolescentes se ven reflejadas en la construcción inicial de la cinta, que busca proponer un planteamiento interesante al ubicar la historia en los terrenos del romance juvenil. Finalmente, esta el desarrollo del nudo argumental, el cual es más cercano a Fatal atraction (Adrian Lyne, 1987) o The hand that rocks the cradle (Curtis Hanson, 1992) y demás cintas de suspenso y venganza propias tanto de las décadas de los 80’s y los 90’s.

Estás tres diferentes formas de abordar la historia no serían malas ni en su individualidad ni en su conjunto, siempre y cuando la transición entre cada una de ellas (prácticamente cada acto es una de ellas) se justificara y se marcara. Cosa que no ocurre apropiadamente. Esto deja entonces más trabas para la fluidez de una narración que si no arriesga al menos propone, pero pierde efecto debido al pastiche en que queda convertida a final de cuentas.

Sin embargo, hay momentos logrados decorosamente, sobre todo los protagonizados por Octavia Spencer, quien además de ser productora ejecutiva de esta producción mínima (5m de dólares) en conjunto con Blumhouse, entrega un papel (Sue Ann/Ma) al que se nota que tanto ella como Taylor supieron trabajar en conjunto, generando una Minny Jackson (el personaje de apoyo de The help por el que Spencer ganó un Oscar) dispuesta a preparar algo más que aquella versión muy particular de una tarta de chocolate con tal de obtener la vindicación esperada.

De igual forma, el cómo se muestra el pasado que orilla a Sue Ann a buscar revancha aporta un poco frescura y variedad, además de dejar entrever como cada objetivo tiene algo que ver con las situaciones pasadas que marcaron su vida futura.

Finalmente, queda señalar que las escenas de violencia, con independencia de su orientación hacia el gore, tiene una palpabilidad que hace que aquellas que se pueden observar en el tráiler adquieran nuevas dimensiones de empatía cuando se muestran crudas en gran formato, por no hablar de las inéditas, las cuales pese a ser planteadas instantes previos a su ocurrencia no pierden el efecto de transmitir la sensación de peligro y dolor.

Así, sólo queda señalar que, pese a que Ma probablemente no sea de lo más destacable de Blumhouse no desentona con el particular enfoque que la casa productora tiene para con sus proyectos, y puede funcionar como thriller obvio sin pretensiones, toda vez que se asuman los miramientos expuestas con anterioridad.

Esta película llegará a las salas de cine de México el viernes 31 de Mayo de 2019.

Alberto Marín