Reseña de la película: Lo mejor está por venir
Título original: Le meilleur reste à venir
Año: 2019
Duración: 117 min.
País: Francia
Dirección: Alexandre de La Patellière, Matthieu Delaporte
Guion: Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière
Música: Jérôme Rebotier
Fotografía: Guillaume Schiffman
Reparto: Fabrice Luchini, Patrick Bruel, Martina García, Thierry Godard, Pascale Arbillot, Zineb Triki,
Productora: Chapter 2
Género: Comedia, drama, comedia dramática
Mientras el feminismo apela por la igualdad entre sexos y el empoderamiento femenino, esta apertura ha motivado a que también los hombre saquen ventaja de esta ola de “no roles de género” permitiéndose expresar más abiertamente sentimientos con cada vez menos miedo de ser encasillados en una preferencia sexual. Las cintas que abordan la amistad entre hombres –igual de profunda y válida que la de las mujeres−por lo general tienen el problema de decantarse demasiado por la comedia o sentirse acartonada, como si no quisieran arriesgarse con el guion.
Sin embargo, Lo mejor está por venir, cinta francesa que se estrenará este próximo 19 de diciembre en todos los cines de la República mexicana, logra encontrar el punto medio entre el drama y la comedia ácida a la vez que los personajes transmiten esa fraternidad necesaria para enganchar al público.
Con las actuaciones de Fabrice Luchini (Arthur) y Patrick Bruel (César) bajo la dirección de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, el filme logra atrapar y conmover pero sin dejarte un mal sabor de boca, ya que aunque el final es previsible desde los primeros minutos del metraje, el cómo se llega a él es una cruzada a través de momentos cargados de significado y metáforas.
César es un mujeriego en banca rota que tras una caída desde el balcón acude a su amigo Arthur, profesor e investigador en una universidad, para que lo revise, él lo lleva al hospital al notar que necesita radiografías y hasta suturas, una vez allí el científico debe pagar con su tarjeta la atención médica; el asunto no habría pasado de un momento incómodo en una relación de años de no ser por lo que los estudios arrojan: un cáncer de pulmón en estado terminal.
Arthur intenta darle la noticia –dada a él ya que todo estaba a su nombre por haber pagado− a César pero debido a un mal uso de palabras termina confundiendo las cosas haciéndolo creer que es él mismo quien padece la enfermedad, ahora, convencidos de que es el otro quien pasa sus últimos meses de vida deberán cumplir sus deseos y recuperar el tiempo perdido a la par que se reencuentran consigo mismos y lidian con las malas decisiones tomadas en el pasado.
La química en pantalla de Fabrice y Patrick logra atravesarla y hacernos creer que realmente son esos amigos de la infancia que harían de todo por el otro, elemento que junto al guion logra llevar la narrativa, la cual pese a ser lenta no se siente debido al humor ácido insertado en los momentos adecuados, así como la fotografía y musicalización, componentes que logran hacer funcionar una historia, sencilla y sin pretensiones, a tal modo de no sólo hacernos olvidar por momentos al cáncer como motivador de la trama sino también de aligerar el drama propio de cintas con algún protagonista enfermo.
Otro punto a favor de esta historia es Randa, una mujer que lleva un grupo de personas que padecen o han padecido cáncer y presenta la visión realista de los pacientes guardando el equilibrio entre las personalidades de la pareja de amigos, quienes no podrían ser más diferentes y cuyos personajes viven una verdadera evolución al dejarse guiar por el otro como si fueran de nuevo adolescentes.
Si bien la enfermedad está siempre presente como eje de las decisiones que tomarán los protagonistas, ambos logran mofarse de la misma y arriesgar el todo por el todo con tal de vivir esos meses como si fueran los últimos, creyendo que es el otro el que morirá en cualquier momento e intentando que pase los mejores momentos de su vida. Una película que conmoverá a más de uno a la par que hace reflexionar sobre si de verdad estamos viviendo o sólo sobrevivimos.