Reseña de la película: Las Dos Reinas
Título en español: Las Dos Reinas
Título original: Mary Queen of Scots
Dirección: Josie Rourke
Guion: Beau Willimon (Biografía: John Guy)
Fotografía: John Mathieson
Música: Max Richter
Elenco: Saoirse Ronan, Margot Robbie, Joe Alwyn, Jack Lowden, David Tennant, Guy Pearce, Ian Hart, Martin Compston, Brendan Coyle, Gemma Chan, Eileen O’Higgins, Liah O’Prey, James McArdle, Benny Bereal, Maria-Victoria Dragus, Ismael Cruz Cordova, Kadiff Kirwan
Género: Drama
Distribuidora: Universal Pictures
País: Reino Unido
Clasificación: B
Duración: 128 min.
Fecha de estreno: 29 de Marzo de 2019
La historia es, sin duda alguna, una fuente más para el cine de contar un relato interesante acerca de personajes muy conocidos y unos cuantos que no lo son tanto. Así, podemos encontrar cintas en la cinematografía mundial que hablen de los últimos días de Hitler como se hace en La Caída (Oliver Hirschbiegel, 2004), de libertadores escoceses como William Wallace en Corazón Valiente (Mel Gibson, 1995) hasta el ascenso al poder de reinas como Isabel I en Elizabeth (Shekar Khapur, 1998).
Así, Josie Rourke, directora artística de la compañía de teatro londinense Donmar Warehouse, cuyos montajes han sido llevados a transmisiones en vivo en salas de cine (por ejemplo, Coriolanus con Tom Hiddleston) decide dar el salto a la dirección cinematográfica contándonos el relato de Maria Estuardo, quien históricamente es una de las monarcas más queridas por el pueblo escocés, en esta adaptación llamada Las Dos Reinas.
Realizar una biopic no es sencillo, ya que uno tiene que encontrar la manera de que el relato no se salga de lo establecido en los libros de historia sin dejar de hacerlo interesante al público, dándole una visión o punto de vista específico al relato. Es ahí donde radica uno de los principales puntos débiles de esta historia, ya que, si bien sigue la fórmula de una cinta de este enfoque, no logra resaltar y sentirse única.
En todo momento, Las Dos Reinas se siente más como un spin-off de algunas otras cintas históricas de época, sobre todo de la antes citada Elizabeth con Cate Blanchett y su secuela, La Era Dorada (Kapur, 2007), donde veíamos el ascenso y la ratificación de Isabel I como la reina protestante y dura que fue, dándole un toque único en su narrativa, situación que en la opera prima de Rourke no se da del todo.
Y es que el guión, escrito por Beau Willimon, nominado al Oscar e involucrado en proyectos de lectura política como House of Cards de Netflix o la cinta Poder y Traición (Clooney, 2011), parece dar guiños de algo que haría a la película otro enfoque: el poder que las dos Reinas, primas y legítimas herederas al Trono de Inglaterra, tienen y con el cual tienen que enfrentar, cada una a su manera, el rodeo de sus cortes dominadas por hombres que no ven con agrado la idea de ser comandados por mujeres.
Cuando esos guiños saltan a la vista, la película parece tener aires de un discurso de empoderamiento real, además de dar un punto en común entre Maria e Isabel, que a pesar de estar en conflicto, se respetan y comprenden el riesgo que es tomar las riendas cuando tiene muchas cosas en contra, llámense conspiraciones, traiciones familiares o simple desconfianza.
Sin embargo, la historia prefiere irse por lo básico y ya visto en otras versiones incluso del relato de la misma Maria Estuardo, como la de 1971 (Mary Queen of Scots, Jarrott) con Vanessa Redgrave, o la de 1936 (Mary of Scotland, John Ford) con Katherine Hepburn.
El rol de Saoirse Ronan como Maria tiene el peso durante las dos horas de duración y no lo hace nada mal, pero es cuando aparece Margot Robbie y su Isabel I que se roba las escenas. Si bien su presencia en pantalla es poca, dan ganas de ver un poco más de esta actriz como la Reina de Inglaterra.
Otros puntos destacados son, justamente, los aspectos técnicos por los que fue nominada al Oscar este año, siendo el maquillaje un buen fuerte y el diseño de vestuario muy bien cuidado, pero no tan memorable como otras cintas de época inclusive de este mismo año (La Favorita de Lanthimos, por ejemplo).
Así, este nuevo relato de Maria Estuardo se queda con buenas intenciones, resulta interesante para aprender un poco más de la historia detrás de esta reían y su eterno conflicto con su prima Isabel, pero no aporta mucho más que eso. Si eres un fanático de este tipo de relatos históricos donde la intriga, las traiciones y la política son pan de cada día, Las Dos Reinas es una buena opción.
“Las Dos Reinas” llegará a las salas de cine de México el viernes 29 de Marzo de 2019.