Reseña de la película: La Voz de la Igualdad

Título en español: La Voz de la Igualdad
Título original: 
On the Basis of Sex
Dirección: 
Mimi Leder
Guion: 
Daniel Stiepleman
Fotografía: 
Michael Grady
Música: 
Mychael Danna
Elenco: 
Felicity Jones, Armie Hammer, Kathy Bates, Sam Waterston, Justin Theroux, Jack Reynor, Stephen Root, Cailee Spaeny, Francis X. McCarthy, Gabrielle Graham, Angela Galuppo, John Ralston, Dawn Ford, Gary Werntz, Callum Shoniker, Paul Spera, Holly G. Frankel, Karl Graboshas, Michael Dickson, Joe Cobden, Arlen Aguayo-Stewart, Stephanie Costa
Género: Drama
Distribuidora: 
Diamond Films
País: 
Estados Unidos
Duración:
120 min.
Fecha de estreno: 
5 de Abril de 2019

Ruth Bader Ginsburg es una de las jueces de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, siendo la segunda mujer elegida para el cargo. Este cargo fue el resultado de una vida comprometida con una labor, destacable dentro y fuera de los juzgados, como activista contra la discriminación de género y como defensora de los derechos de la mujer.

A la vez la relevancia de su actividad profesional es notable en un periodo en el que su salud y sus victorias judiciales se hayan en una situación precaria, la primera debido a las condiciones propias de su edad y las segundas dado el clima político actual que existe en su país.

Todo lo anterior da las condiciones para pensar en que ha tenido una vida digna de ser reconocida y contada, cuestión que recayó en las manos de Mimi Leder, quien ha estado detrás del timón de grandes producciones Impacto profundo (Deep impact, 1998) y Cadena de favores (Pay it forward, 2000), para su ejecución, dando como resultado La voz de la igualdad (On the basis of sex, 2018)

Esta cinta, que mezcla la biografía con el drama judicial, cuenta con Felicity Jones en el papel de la magistrada Ginsburg, y se agrupa entorno a las acciones que la colocaron en la mira del sistema judicial y la sociedad estadounidenses. Esta decisión, antecedida por el necesario planteamiento introductorio, permite concentrar los esfuerzos histriónicos en una historia compacta y firme que permite entender cómo fue que Ginsburg enfrentó las restricciones sociales de su época, convirtiéndose en un icono de la lucha feminista y sus corolarios.

Pese a desarrollarse bajo una estructura narrativa convencional, la cinta logra su impacto al centrar sus esfuerzos en caracterizaciones y apoyos visuales efectivos. Por el lado de las caracterizaciones, el elenco encabezado por Jones y Armie Hammer (como Martin Ginsburg, el esposo de Ruth), entregan papeles solventes tanto en los personajes individuales como en la química como pareja que comparte oficio y labores domésticas.

Por el lado de los visuales, los planos cercanos permiten entender el estado interno del personaje enfocado dependiendo de la situación en la que se encuentra, mientras que la iluminación genera fondos y centros de atención, dando una sensación de calidez y cercanía en lugares donde los personajes principales se hayan expuestos a sí mismos, y fríos y distantes cuando tienen que defender sus causas ante una sociedad gris y conservadora.

Una mención aparte merece el uso del color.  Por la cinta campean azules, ocres, rojos, blancos y negros en todos sus matices, los cuales generan una narrativa paralela a la establecida con los planos y los diálogos, dando apoyo a los estados de confusión y decisión (blancos y azules) de Ginsburg y antelando momentos de resolución y afrontamiento de las problemáticas planteadas anteriormente (rojos y negros), siendo los ocres los fondos de contraste y asimilación cuando la cinta requiere igualar las cosas entre Ginsburg y la cultura a la que se enfrenta.

A pesar de las situaciones ficticias en las que cae la cinta, debidas sobre todo a la necesidad de condensar un antecedente tan amplio y espectacular como ha sido el de la juez Ginsburg para los efectos de un drama de 120 minutos de duración, el producto entregado supera las expectativas, sobre todo las generadas por los avances, considerando que lo que podría ser sólo una historia de interés para los ciudadanos estadounidenses resulta ser un mecanismo inspirador que funciona más allá de las fronteras temporales y culturales bajo las que se creó el legado de Ginsburg.

“La Voz de la Igualdad” llegará a las salas de cine de México el viernes 5 de Abril de 2019.

Alberto Marín