Reseña de la película: La posesión de Mercy Black

Título original: Mercy Black

Año: 2019

Duración: 88 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Owen Egerton

Guion: Owen Egerton

Música: Kazimir Boyle

Reparto: Daniella Pineda, Janeane Garofalo, Elle LaMont, Austin Amelio, Dylan Gage, Lee Eddy, Sophianna Smith

Productora: Divide/Conquer

Género:  Supernatural Horror

Clasificación: TBC

Este 11 de octubre llegará a los cines de la República mexicana la cinta La posesión de Mercy Black bajo la dirección de Owen Egerton quien intentó –con un guion de su autoría−mostrar una historia con todos los elementos del terror clásico pero con una vuelta de tuerca. Con actuaciones sólidas y una trama basada en un hecho real, la cinta es entretenida al mezclar los sucesos inexplicables con guiños a enfermedades mentales y la pregunta ¿cómo sabes qué es real?

Marina Hess –protagonista de esta historia− pasó quince años en un sanatorio mental al ser diagnosticada con esquizofrenia juvenil, recluida por un crimen cometido cuando era niña, al fin es dada de alta tras orden de su doctora. Sin embargo, en cuanto vuelve a la casa donde creció, las memorias de aquel suceso poco a poco retornan a su mente y con ellas, el verdadero motivo del crimen y la pregunta ¿por qué un par de niñas matarían a su amiga?

Para llegar a la respuesta resulta imprescindible hablar de Mercy Black, una mujer a quien Marina decía ver y ofrendar sus actos en la infancia. De regreso a su casa, descubre que todos conocen la historia por vox populiy, hay blogs enteros dedicado al ente y los encuentros con ella, además, su sobrino tiene los mismos comportamientos que la llevaron a pisar el psiquiátrico, esto termina convenciéndola de actuar y averiguar qué pasó realmente aquella noche.

Uno de los elementos más destacables de este largometraje es la historia, la cual a pesar de tener fallos en cuanto a narrativa por intentar innovar y dar giro tras giro –contradiciéndose y confundiendo−, en realidad es entretenida y si tienes conocimiento de creepypastas y hechos escabrosos a su alrededor; seguramente la trama te parecerá conocida ya que se basa en un crimen perpetrado en 2013 por un par de niñas en nombre de Slenderman.

Mercy Black, como un ente creado por la imaginación de dos niñas –con enfermedades mentales−, termina volviéndose viral y abre el debate planteado en el primer párrafo ¿cómo sabes qué es real? Y es precisamente este cuestionamiento el pilar de toda la trama, la cual juega con la percepción del espectador, todo lo vemos a través de quien acaba de salir del psiquiátrico, convencida de que todo lo percibido –contrario a lo socialmente aceptable− es un juego de su mente.

Daniella Pineda (Jurassic World: Fallen Kingdom) lleva el peso dramático al interpretar a Marina, usando su versatilidad nos presenta a una chica con cierta inocencia, todo pareciera nuevo para ella al volver al mundo exterior y maneja esa personalidad sumisa, la cual la llevó de niña a seguir a su amiga en el culto a Mercy Black. Miles Emmons también hace una interpretación más que aceptable como Bryce, el sensible sobrino de la protagonista quien comienza a ver al espectro.

La película hace uso en demasía del susto fácil y la figura amorfa de Mercy Black para causar sobresalto. La historia va más orientada a la confrontación de la protagonista con el pasado que a sacarte un susto, lo cual es una pena porque este juego de si “lo visto” es real o no era una buena premisa y pudo ser mejor explotada. La cinta entretiene y mantiene al espectador lo bastante atento, sin aburrirlo e intentando averiguar si el ente existe o es una creación de dos niñas trastornadas.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.