Reseña de la película: La Música de mi Vida

Título en español: La Música de mi Vida
Título original: 
Blinded by the Light
Dirección: 
Gurinder Chadha
Guion: 
Paul Mayeda Berges, Gurinder Chadha, Sarfraz Manzoor
Fotografía: 
Ben Smithard
Música: 
A.R. Rahman
Distribuidora: 
Warner Bros. Pictures
Elenco: 
Viveik Kalra, Hayley Atwell, Rob Brydon, Kulvinder Ghir, Nell Williams, Aaron Phagura, Meera Ganatra, Dean-Charles Chapman, Nikita Mehta
Género: Drama
País: 
Reino Unido
Duración: 
118 min.
Fecha de estreno: 
13 de Septiembre de 2019

En el lejano año del 2002, una directora que había realizado proyectos interesantes en la BBC tendría su mayor éxito en el mundo del séptimo arte con su tercer largometraje de nombre Jugando con el Destino (Bend it Like Beckham), cinta que mostraba la dificultad del choque cultural entre diferentes aderezado con un toque futbolero que nos mostraba la historia de una joven Sikh que se rebela ante las costumbres de su raza con tal de seguir el sueño de ser una gran futbolista y llegar a ser tan grande como el deportista inglés David Beckham.

La creadora de esa peculiar historia era Gurinder Chadha, directora nacida en Kenya y criada en Southall, Londres, que no niega tener una familiaridad al hablar de temas como, justamente, ese choque de dos mundos y creencias, situación con la que ella tuvo que lidiar y empatiza de gran manera. Ahora, Chadha realiza una cinta que nos transporta a la Inglaterra de 1987, aquella era en donde las rolas de Wham!, Tiffany, los sintetizadores, las boy bands y demás influencias musicales daban ritmo a una generación que crecía bajo el fantasma de una derecha conservadora de la mano de la Primer Ministro Margaret Thatcher, un período en el que la clase trabajadora inglesa sufrió mucho los estragos de las nuevas medidas que regían al Imperio Británico.

En medio de este clima socio-político, tenemos a Javed (Viveik Kalra), un joven pakistaní nacido en Londres con aspiraciones a ser escritor que vive en el pequeño pueblo de Luton y se rige bajo las normas morales de su familia, sobre todo, en la figura de su padre, Malik (Kulvinder Ghir). Su afición por la escritura lo lleva a seguir estudiando con la intención de salir del pueblo y ser algo más. Sin embargo, un día conoce la música de una de las figuras del rock más representativas de la historia, el «Jefe» Bruce Springsteen, lo cual cambiará su forma de ver y vivir la vida, metiéndole en problemas con su familia y con el contexto que se desarrolla a su alrededor donde el choque cultural y ciertos aires de intolerancia son cosa del día a día.

Basada en las memorias del coguionista de la historia, Sarfraz Manzoor, el gran mérito de Gurinder y su equipo radica en dar una historia con aristas interesantes que conjunta los recuerdos del autor con la música de Springsteen sin caer en los terrenos exagerados del musical ni en el exceso de vender nostalgia, usando el contexto histórico como un personaje más que como un recurso para causar el interés o empatía del público, a diferencia de, por ejemplo, Yesterday (Boyle, 2019), donde de no ser por los datos y guiños a la historia de los Beatles, la historia se sentiría vacía y hasta floja.

Sin embargo, Chadha, Manzoor y Berges, guionistas de la cinta, logran un muy buen balance donde vivimos la historia de Javed, vemos su crecimiento, desarrollo y sobre todo, cómo la música de Springsteen sirve de mera inspiración para que ésto suceda sin necesidad de sentirse forzada. Y es que podemos ver los dilemas que nuestro protagonista va enfrentando, desde el racismo del cual es víctima gracias al contexto derechista extremo que está vigente en la época que se desarrolla, como el choque entre los valores de su familia y los sueños y aspiraciones que Javed tiene y van más allá de ellos.

Muy al estilo de Jugando con el Destino, Gurinder va tejiendo este relato cuya base es la mezcla fuerte de los temas como la familia, la relación padre e hijo, el choque entre dos culturas totalmente opuestas y la actitud rebelde que lo lleva a cumplir su sueño y desprenderse de buena forma de sus raíces para formar su propia historia. Esto, aunado al contexto donde las pedradas a la ultra derecha no se hacen esperar y en donde la música y letras de Springsteen funcionan no como nostalgia sino como ayuda narrativa, acompañando los aires de rebelión, inconformidad pero también de ese deseo de cumplir tu sueño, de enamorarse y cumplir tu misión de vida.

Las actuaciones son muy buenas. La relación entre el adolescente, Javed, y su padre Malik está llevada de gran manera, tanto que conecta muy bien con la audiencia. Los personajes secundarios aportan algo aunque no tengan tanto desarrollo, pero forman una parte fundamental para el crecimiento del personaje de Pavel, desde la novia con conciencia social que tiene padres ultraconsevadores, el amigo con malos gustos musicales y su padre, el compañero que se vuelve su mejor amigo al conocer la música del «Jefe», entre otros que cumplen bien su propósito.

Acompañada de un soundtrack con muchas de las grandes canciones de Springsteen, que además supervisó y aprobó su uso en el filme, como Dancing in the Dark, Badlands, Hungry Heart, The Promised Land, The River, Born to Run y la que le da nombre a la película, Blinded by the Light, junto a la música original del gran compositor hindu ganador del Óscar, A. R. Rahman, la cinta tiene una melodía que le da vida a todo el relato y fluye de buena manera entre momentos musicales, drama y comedia.

El diseño de vestuario y de producción cuida mucho la esencia de la época en la que se desarrolla el filme y lo hace de buena forma. Ya sea por medio de la música o los recursos musicales, incluso de los modelos de autos y los vestuarios de los jóvenes que muestran el collage de diferentes ideas e influencias que se tenían en ese tiempo. Y qué decir de los guiños obvios a los vestuarios de Springsteen que usa Javed, algo que le va dando una personalidad única conforme pasa la cinta.

Así, la más reciente cinta de Gurinder Chadha cumple con creces y nos regala una historia que a pesar de lo adverso del tiempo en el que se ubica, nos da un rayo de esperanza acerca de la búsqueda del sueño que no necesariamente tiene que ser americano, sino de crecer, de seguir la pasión que te motiva y cumplirlo sin dejar de ser quien eres y dejar de lado tus raíces. Eso aunado a que el lenguaje de la música es inmortal, trasciende fronteras y puede llegar a ser, incluso, la que guíe tu vida.

Calificación: 8.5 / 10

Si bien la historia de «La Música de mi Vida» puede tener ciertos convencionalismos del género, el correcto desarrollo de la historia aunado al uso de la música de Springsteen como acompañante del relato y los diversos mensajes que maneja hacen de la cinta una perfecta opción para disfrutar en familia. Una feel good movie que cumple con creces y que llegará a las salas de cine de México el viernes 13 de Septiembre de 2019.

Aarón Navarro

Comunicólogo, melómano, cinéfilo, amante de la lectura. Escribo opiniones/reseñas de películas y series.