Reseña de la película: La llorona

Título original: La llorona

Año: 2019

Duración: 97 min.

País: Guatemala

Dirección: Jayro Bustamante

Guion: Jayro Bustamante,

Música: Pascual Reyes

Fotografía: Nicolas Wong

Reparto: Sabrina De La Hoz, Margarita Kénefic, María Mercedes Coroy, Julio Diaz, Juan Pablo Olyslager, Ayla-Elea Hurtado, María Telón

Productora: Co-production Guatemala-Francia; La Casa de Producción, Les Films du Volcan, El Ministerio de Cultura Y Deportes de Guatamala

Género: Drama. Fantástico. Terror | Fantasmas. Sobrenatural

Como parte de la 69ª Muestra Internacional de Cine de la CINETECA nos llega La llorona, la primera película de Guatemala en haber sido nominada a los Golden Globes, cinta de terror que cierra la trilogía de Jayro Bustamante y que entrelaza los hechos reales ocurridos en el país Latinoamericano a principios de los 80 con realismo mágico para dar como resultado no sólo un buen exponente del género del terror sino un desarrollo acertado y coherente al mito de la Llorona.

La trama nos presenta el ocaso de Enrique Monteverde, quien enfrenta un juicio por haber autorizado un genocidio en una zona rural de Guatemala décadas atrás. Aunado a la presión mediática, el anciano comienza a escuchar a una inexistente mujer que llora y que su hija doctora, además de su esposa y su equipo de confianza, aseguran es algún síntoma de una demencia senil que se agrava debido al estrés; sin embargo, los trabajadores indígenas de la casa no están tan seguros.

Con el inicio del asedio por periodistas y manifestantes, una mujer indígena de nombre Alma se presenta en la casa buscando trabajo de empleada doméstica, dando la impresión de saber más de lo que dice y desencadenando con su llegada una serie de sucesos sobrenaturales que desempolvarán los sucesos acaecidos tiempo atrás.

El largometraje retoma con fidelidad el mito latinoamericano de la llorona, ésta mujer que se lamenta por las noches y según las crónicas coloniales, se manifiesta a los trasnochadores y borrachos, siendo –según la vox populi− el espíritu de La Malinche o el de mujeres muertas durante el parto, teniendo distintas variantes según la latitud donde se cuente.

Los diálogos son precisos y fuertes, desde el contundente mensaje de una de las sobrevivientes al genocidio, hasta la charla madre e hija sobre sus puntos de vista sobre la misma situación, la madre hablando desde una postura enteramente conservadora pese a conocer al hombre con el que se casó, la hija abriendo los ojos y preguntándose qué tantas cosas le ocultó su padre, contraponiendo ambos puntos de vista de una sociedad fraccionada que se ve golpeada por la impunidad, exponiendo lo “inservible” de un sistema de justicia que prefiere mirar hacia otro lado.

Pese a tener poco personajes principales, centrándose en la familia –tomando al personal de servicio más allegado como parte de esta− cada uno nos da un vistazo diferente de la situación, mostrando matices, algunos con opiniones desde sus privilegios, otros desde la información que han logrado recolectar a través de los medios de comunicación, mientras que la niña genera su propio pensamiento a través de la influencia de los adultos que lo rodean, comprendiendo mejor que nadie el cómo dañan las acciones de las personas a las víctimas inocentes.

La canción con la que cierra la película, titulada La llorona de los cafetales, merece una mención aparte, ya que refleja por completo el espíritu del largometraje, además de un homenaje a las víctimas de feminicidio.

La llorona no sólo funciona como cinta de terror, sino como una crítica social que expone nuevamente los horrores e impunidad ocurridos en Guatemala –y a lo largo de Latinoamérica− a manos de hombres sin escrúpulos que ordenaron la matanza, tortura y desaparición de cientos de personas.

La cinta estará disponible en la CINETECA en los horarios que puedes checar aquí.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.