Reseña de la película: La gran libertad

Título original: Große Freiheit

Año: 2021

Duración: 116 min.

País: Austria

Dirección: Sebastian Meise

Guion: Sebastian Meise, Thomas Reider

Música: Nils Petter Molvær, Peter Brötzmann

Fotografía: Crystel Fournier

Reparto: Franz Rogowski, Georg Friedrich, Anton von Lucke, Joachim Schoenfeld, Thomas Prenn, Fabian Stumm, Ulrich Faßnacht

Productora: Coproducción Austria-Alemania; FreibeuterFilm, Rohfilm

Género: Drama. Romance | Basado en hechos reales. Drama carcelario. Homosexualidad

Sinopsis

Es la historia real de Hans en tres momentos (1945, 1957 y 1969) de su relación con Viktor, un asesino convicto. Un amor carcelario, propiciado por las entradas y salidas de prisión de Hans a causa de la represión a la que fueron sometidas las personas homosexuales en la Alemania de posguerra.

Opinión

La comunidad LGBT+  ha ganado las libertades y respeto que ahora posee gracias a la resistencia de sus integrantes, quienes han dejado de esconderse y ahora pueden llevar una vida libre de ejercer su sexualidad; sin embargo, no siempre fue así y La gran libertad, cinta de Sebastian Meise, nos recuerda cómo eran las cosas hace apenas 50 años.

Hans es el protagonista de esta historia de amor que se desarrolla entre los muros de una prisión a donde es mandado por el crimen 175 –ser un pervertido, es decir homosexual− durante tres fechas de su vida, siendo una narrativa no lineal que lo mismo ocurre en presente (1969) que salta entre 1945 y 1957 sin que con esto se pierda el hilo de la historia o el ritmo sufra el menor percance.

A la par que los distintos amores de Hans se nos muestran, también lo hacen las dificultades de estar en prisión por amar a alguien de tu mismo sexo, ya que, aparte de los abusos y encierros ya imaginados por estar encarcelado, se le suman las constantes burlas, rechazos y golpizas propinadas a aquellos marcados por el delito 175, quienes son blancos de la homofobia del resto de la población carcelaria.

Sin embargo, también nos muestran que incluso dentro de esas cuatro paredes llenas de lo que suponemos sería la escoria de la sociedad (asesinos, violadores, etc.) existen y existían personas capaces de reconocer la humanidad de otros seres más allá de la época y echar por la borda los conceptos preconcebidos para adoptar los suyos propios.

En cuanto a las tomas utilizadas, considero que realzan la narrativa de la historia ya que, debido a los planos tan cercanos y a los juegos de luces y sombras, permite que el público se sienta parte de la historia y no únicamente un espectador. Los encuadres tan cercanos permiten sentir esa claustrofobia del encierro, pero también ser partícipes de las pequeñas alegrías que pueden permitirse quienes están allí.

La gran libertad es una cinta que celebra el amor mientras muestra que no siempre ha sido fácil expresarlo para aquellos pertenecientes a la comunidad LGBT+, una mirada histórica a los prejuicios, pero también un vistazo psicológico a los efectos del encarcelamiento.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.