Reseña de la película: Gretel y Hansel

 Título original: Gretel & Hansel

Año: 2020

Duración: 99 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Oz Perkins

Guion: Rob Hayes (Cuento: Wilhelm Grimm, Jacob Grimm)

Música: Robin Coudert

Fotografía: Galo Olivares

Reparto: Sophia Lillis, Ian Kenny, Charles Babalola, Alice Krige, Abdul Alshareef, Jessica De Gouw, Samuel Leakey, Loreece Harrison, Beatrix Perkins, Manuel Pombo Angulo

Productora: Automatik Entertainment / Orion Pictures / Bron Studios / Wild Atlantic Pictures / Creative Wealth Media Finance. Distribuida por GEM Entertainment

Género: Terror. Fantástico | Cuentos

 

Últimamente el mundo de la cinematografía se vale en demasía de la literatura para dar forma total o parcialmente a los nuevos proyectos; las obras de los Hermanos Grimm han sido uno de sus favoritos desde que Disney entró en la industria del séptimo arte y ha continuado usándolas ahora que los live action han resultado ser tan redituables; sin embargo, en esta ocasión no fue la empresa del ratón la que utilizó Hansel y Gretel sino el director Oz Perkins, quien junto a Rob Hayes reescribió la historia para darle un toque más aterrador.

En esta película no veremos la característica cabaña de dulces, pero sí a una anciana que no sólo se muestra amable y servicial al ofrecerles a Gretel y Hansel un techo y exquisitos banquetes a cambio de que él corte leña y ella haga labores del hogar. Mientras la trama avanza, Gretel comienza a tener sueños peculiares, donde niños le llaman, al mismo tiempo que la mujer comienza a mostrar su verdadera naturaleza.

Aunque el guion está cimentado en la historia escrita por los Hermanos Grimm y tiene suficientes referencias como para seguir vinculándolas, los personajes sufren cambios significativos no sólo en edades sino también en cuanto a personalidades. Las situaciones también son reestructuradas para estar en concordancia con el género –aunque el cuento ya es en sí mismo bastante escalofriante−, se detallan el cómo y porqué del actuar de la bruja y se usa a Gretel como heroína.

Pese a ser un filme de horror mantiene la esencia fantástica y de cuento de hadas original −cargado de elementos terroríficos− con peligro inminente; donde los humanos sacan su peor cara. Y es precisamente este suspenso lo que mantiene el ritmo de la cinta, cuya lentitud lejos de hacerla aburrida la vuelven un deleite en cada escena, ya sea por la actuación de Sophia Lillis o por las tomas y encuadres del bosque y los niños que llenan sus pesadillas.

El recurso mejor utilizado para adentrar al espectador en el desconcierto –pese a saber el final del cuento−son los sueños de Gretel, los cuales están conformados por tonos negros, rojos y morados, donde además destaca la escases de luz y los simbolismos referentes a la muerte, sangre, así como guiños a ritos paganos. Esto permite darse una idea de lo que ocurrió y ocurrirá sin mostrarlo explícitamente, dosificando los datos; todo lo sabemos gracias a la visión de la niña, quien nos cuenta la historia de su vida y cómo la percibe.

Gretel y Hansel es una reinterpretación arriesgada del clásico cuento de hadas que además nos adentra en la parte más sombría de la historia: la bruja. El director va más allá de presentarnos a una tierna ancianita que construyó una casa de dulce para atraer niños, resalta la brujería como eje para entretejer la narrativa y que esta funcione, no sólo como momento de clímax sino cuento popular dentro de la cinta. Una cinta imperdible si eres fan de las cinta de horror. No te la pierdas este 31 de enero en todos los cines de la República mexicana.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.