Reseña de la película: En los 90
Título en español: En los 90
Título original: Mid90s
Dirección: Jonah Hill
Guion: Jonah Hill
Fotografía: Christopher Blauvelt
Música: Trent Reznor, Atticus Ross
Elenco: Sunny Suljic, Katherine Waterston, Lucas Hedges, Alexa Demie, Na-kel Smith, Olan Prenatt, Gio Galicia, Ryder McLaughlin, Stephane Nicoli, Kasey Elise, Craig Reed, Jerrod Carmichael, Cici Lau
Género: Comedia
Distribuidora: Diamond Films
País: Estados Unidos
Duración: 101 min.
Fecha de estreno: 3 de Mayo de 2019
Si se menciona el nombre de Jonah Hill es muy probable que este evoque a un joven maduro, regordete y chistoso, más cargado hacia el humor adolescente casi guarro que a temas con mayor sustancia y rango emocional.
Sin embargo, Hill parece dispuesto a actualizar las referencias que su nombre despierta. Esto no sólo por su transformación física fuera de pantalla, sino por el modo con el que aborda su opera prima, En los 90 (Mid 90s, 2018). En esta, Hill retrata una época que, a juzgar por su biografía, es una parte importante en la configuración de su forma de ver el mundo; ello mediante la historia del joven Stevie (Sunny Suljic), un púber angelino que busca su lugar fuera de un hogar, si bien no fragmentado tampoco del todo ideal para él, al menos desde su perspectiva.
Ante esta necesidad de un lugar que reclamar como propio, Stevie busca la aceptación y amistad de un grupo de skaters los cuales, junto con sus actividades de desmadre juvenil y sus historias personales, ayudan a que Stevie entienda que crecer es algo más que sólo jugar a ser un adulto en sus peores facetas.
Bajo esta premisa, cabría esperar una cinta llena de chistes subidos de tono y comedia escatológica. Sin embargo, Hill logra, pese a la presencia de ese humor adolescente, una cinta que entrega un mensaje conmovedor de buena manufactura cinematográfica.
Esto se debe, por un lado, al uso del humor adolescente como herramienta que permite perfilar las costumbres y actitudes de una época llena de desencanto, donde la cultura se empezaba a recuperar de los excesos de los 80s y comenzaba a configurar los principios rectores de la crítica social contemporánea; y, por otro, porque la comedia sirve para dar la base de complicidad e intimidad viriles que permitan descubrir y reflexionar sobre el espacio y los modos que se espera ocupe la juventud de esa época al momento del cambio generacional.
Este descubrir y reflexionar se observa en la forma en que Stevie interactúa con sus amigos y familia, en particular con Ray (Na-Kel Smith) el chico más cool y talentoso del grupo, quien sueña con ser un skater profesional; e Ian, el mayor de Stevie, encarnado por un Lucas Hedges que redimensiona la faceta de chico acomplejado con la que se le tiene estereotipado, dando paso a un joven con un temperamento frío y proclive a la violencia, que poco a poco demuestra que tras ella hay una personalidad, tan o más confundida que la de los demás, en busca de formas de conectar con el mundo y con su hermano, a quien ama más de lo que cabría suponer en un principio.
Así, lo que por momentos parecería una actualización de Kids, la cinta de 1997 a cargo de Larry Clark que mostraba los extremos viciosos de una juventud noventera confundida e ignorada, resulta, tras encontrar una amalgama inesperada con el tono cómico que Hill proporcionó junto con Michael Cera en Superbad (Greg Mottola, 2007), en un pequeño largometraje que muestra la capacidad que Hill tiene para conectar con la audiencia mediante otros registros anecdóticos y cinematográficos.
Para ello, Hill opta por retomar planos y secuencias (acompañadas de un filtro que le da una sensación de video en VHS) que ubican la acción de lleno en los 90s de ropa holgada, patinetas, punk hardcore y hip hop de la costa oeste. Toda una oda a la generación MTV, lo cual se refuerza con una película final dentro de la película, filmada con lente de ojo de pescado que recuerda a esa forma tan propia con la que MTV adornaba sus videos, realities y cortinillas, y que sirve como contrapunto y coda al drama de casi toda la historia, ya que dicha película interna es una serie de grabaciones de los momentos divertidos de la pandilla, los momentos justos con los que uno suele asociar el ambiente californiano de mediados de los 90s.
Con ello, Hill da un paso bien plantado en la búsqueda personal por demostrar que es algo más que un simpático regordete, a la vez que evita glorificar una época que no se halla lejos de ser apropiada por la nostalgia mercantilista gringa, la cual pretende entretener antes que establecer vínculos y distancias con épocas que, pese a sus taras y circunstancias propias, puede ayudar a encontrar formas de creación y vinculación propositivas y creativas.
“En los 90” llegará a las salas de cine de México el viernes 3 de Mayo de 2019.