Reseña de la película: En Las Buenas y En Las Malas
Título: En Las Buenas y En Las Malas
Dirección: Gabriel Barragán Sentíes
Guion: Nicolás López, Angel Pulido, Gabriel Barragán Sentíes
Fotografía: Antonio Quercia
Música: Edher Corte
Elenco: Zuria Vega, Alberto Guerra, Natalia Téllez, Christian Chávez, Macarena Achaga, Ariel Levy, Omar Villegaz, Regina Blandón, Erik Hayser, Fernanda Castillo, Diana Bracho, José Alonso, Ignacia Allamand
Género: Comedia Romántica
Distribuidora: Videocine Distribución
País: México
Duración: 100 min.
Fecha de estreno: 15 de Marzo de 2019
Sebastián (Alberto Guerra) y Valeria (Zuria Vega) son una pareja que, tras años de relación, y ante la velada insistencia social por parte de los amigos de ella y el descubrimiento de un embarazo no planeado, deciden afrontar el ritual del matrimonio. No obstante, la situación no será fácil, ya que la aparición de tentaciones y problemas en la relación pondrán a prueba la fuerza de su amor y su capacidad de perdón.
A grandes rasgos, ese es el planteamiento de En las buenas y en las malas, el debut como director de Gabriel Barragán. La cinta, que se inscribe dentro de la tendencia nacional por producir comedias ligeras para todo público, busca mostrar una cara fresca y actual de las relaciones y de la idea del amor; aunque eso termina por ser perjudicial para el desarrollo de la historia, debido a que abarca más de lo que aprieta.
En primer lugar, están las intenciones manifestadas tanto por el director y el elenco, las cuales indican que la obra busca hacer una reflexión sobre la capacidad de perdón y su peso dentro de una relación, pero de ello no hay más que breves pinceladas que son todo menos una reflexión sobre la capacidad de perdón.
Es verdad que existen diversas situaciones en las cuales los personajes se comportan de una manera lejana al ideal de perfección que se busca y espera bajo ciertas situaciones de compromiso que suelen establecerse en las relaciones amorosas romantizadas, mas estas situaciones no generan discusión alguna que posibilite entender las circunstancias y decisiones que llevaron a los momentos de conflicto y recriminación, dando como resultado momentos apresurados de perdón donde este se da simplemente porque se ama y amar es perdonar, sin dar paso a una disculpa que cuestione y reajuste las expectativas en torno a lo que uno puede esperar del otro al momento de disculpar y seguir adelante con la pareja.
En segundo lugar, la película busca a la vez presentar otras visiones sobre cómo se pueden vivir las relaciones fuera de las normas establecidas, tanto en las preferencias como fuera de la institución tradicional del matrimonio. El problema es que quedan como propuestas que no terminan por generar un discurso con la fuerza suficiente para cimentarlas, resolviendo todo de una manera predecible por tradicional e institucional.
Y en último lugar, está la necesidad de usar la comedia en una cinta que toca temas que, por su fuerza emocional, implicarían el uso de otras herramientas narrativas para dar paso a una verdadera confrontación que ayude a desarrollar a los personajes de acuerdo a las aspiraciones del proyecto. Dichas herramientas podrían dar paso a alivios cómicos, siempre y cuando fueran para despejar el ambiente una vez resuelta la situación de peso emotivo, y no para darle cierre lo más pronto posible y seguir con lo que falta por mostrar.
Todo lo anterior compromete una producción de buena manufactura visual y con química entre los personajes (la cual logra que diálogos y situaciones que rayan en lo verosímil funcionen en pantalla), que termina por ser una comedia romántica más que puede generar un divertimento ligero y olvidable, aunque falle en sus ambiciones de innovar los temas abordados comúnmente por el cine nacional de comedia romántica.
“En Las Buenas y En Las Malas” llegará a las salas de cine de México el viernes 15 de Marzo de 2019.