Reseña de la película: ¿Dónde estás, Bernardette?

Título original: Where’d You Go, Bernadette

Año: 2019

Duración: 104 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Richard Linklater

Guion: Michael H. Weber, Scott Neustadter, Holly Gent Palmo, Vincent Palmo Jr.,

Música: Graham Reynolds, Sam Lipman

Fotografía: Shane F. Kelly

Reparto: Cate Blanchett, Kristen Wiig, Billy Crudup, Judy Greer, Laurence Fishburne, Troian Avery Bellisario.

Productora: Annapurna Pictures / Color Force.

Género: Comedia. Drama

Este 4 de octubre llegará –por fin− a los cines la cinta ¿Dónde estás, Bernardette? dirigida por Richard Linklater y estelarizada por la versátil Cate Blanchett, basada en la novela de Maria Semple publicada en 2012 ¿A dónde fuiste Bernardette? cumple con el objetivo de entretener y hacer reír al ser una comedia dramática; sin embargo, más allá de mostrarnos a una excéntrica mujer nos habla de trastornos como agorafobia, ansiedad y depresión sin caer en el lugar común, enfatizando que estas personas no siempre parecen enfermas.

Bernardette Fox fue en su juventud una prometedora arquitecta, visionaria y aguerrida en cuanto a sus diseños, así como la concordancia y practicidad de todos los elementos englobados en los proyectos caídos en sus manos. Es así como gana uno de los premios más importantes del área, además gracias al mismo logra ganar una concesión para edificar la mansión que cambiará la forma de ver a la construcción; sin embargo, quien la compra termina detrayéndola y con esto la autoestima de la protagonista, haciéndola huir a Seattle.

Es aquí donde se convertirá en madre tras varios intentos y volverá a su hija Bee la luz de sus ojos, usando todo su empeño para criarla mientras lidia con varios trastornos agravados con el fracaso ¿y si a esto le sumas un viaje al Ártico al cual Bernardette realmente no quiere asistir pero no sabe cómo expresarlo? Esto sólo es la punta del iceberg para desencadenar la impulsiva decisión de escapar y así intentar sanarse a sí misma, ser de nuevo aquella artista y no la loca de la calle.

Lo primero que debo destacar es la poderosa interpretación de la dos veces ganadora del Oscar, Cate Blanchette. Sin ella en el rol protagónico la cinta no hubiera sido el mismo, su forma de caracterizar a esta creativa y estrafalaria mujer –combinado con el porte de la actriz− hace al espectador compenetrarse con el personaje a pesar de la lentitud de la narrativa. Hace creíble a esta mujer que pareciera tener todo –dinero y familia− pero sin darse cuenta va perdiendo el control de sus acciones volviéndose un peligro para sus vecinos y familia.

Esta creativa mujer padece de varios trastornos con los cuales ha lidiado por varios años; sin embargo, tras su bloqueo creativo ha comenzado a perderse a sí misma sin que su familia lo note hasta el grado de ser peligrosa. Tratándose de una comedia cae en ciertas caricaturas de una persona con estos padecimientos pero logra abordar el tema de forma amena, haciéndote reflexionar lo oído y visto en tantas campañas sobre la salud mental; una persona con depresión no siempre se muestra triste, las cosas van más allá.

La narrativa es lenta pero no por eso aburrida debido a la comedia insertada en la misma, mantiene un ritmo tranquilo que va cayendo en el drama conforme se acerca el clímax. Si bien la historia se cae por momentos –quizás debido a los problemas siempre presentes al adaptar un libro a un guion cinematográfico− aparte de Blanchette es la fotografía el elemento salvador de la cinta, específicamente aquellas tomadas en Groenlandia, mostrando este inexplorado lugar y las zonas inaccesibles para quienes no sean científicos.

Destacable es también el debut de la actriz Emma Nelson quien personifica a la brillante y sensible hija de la protagonista, pues demuestra tener los pantalones bien puestos pero también tiende a repetir ciertas conductas de su madre, como el decir cosas desagradables aun cuando la persona esté presente y sin ningún tipo de filtro, pero a la vez posee toda la sensibilidad artística transmitida por su progenitora; por supuesto también heredó su tenacidad y es debido a la misma que convence a su padre para seguirle la pista a Bernardette.

La cinta posee un grato final en el cual se nos presenta un crecimiento y sanación a través del arte en el personaje de Bernardette, pero también de autodescubrimiento para padre e hija. Esta película nos habla de la importancia de estar bien con nosotros mismos y lo perjudicial que puede ser abandonar nuestros sueños y lo que nos apasiona, de igual forma hace un llamado a no juzgar a quienes padecen estos trastornos al ponernos en sus zapatos por unas horas.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.