Reseña de la película: Buñuel en el laberinto de las tortugas

Título original: Buñuel en el laberinto de las tortugas

Año: 2018

Duración: 86 min.

País: España

Dirección: Salvador Simó Busom

Guion: Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom (Cómic: Fermín Solís)

Música: Arturo Cardelús

Fotografía: Animación

Reparto: Animación

Productora: Sygnatia, The Glow, Submarine

Género: Animación

 

Luis Buñuel es un nombre conocido en el acervo de cualquier cinéfilo o entusiasta del cine mexicano en blanco y negro. Aunque aquellos que no están familiarizados con su obra lo relacionan de forma casi automática con Los olvidados, antes de que ésta tocara las fibras más sensibles de los ultranacionalistas existió el documental Las Hurdes, tierra sin pan, trabajo encargado de exponer la precaria situación de los habitantes de Las Hurdes−comarca histórica y natural española situada en el norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura− con todo y los obstáculos que el español tuvo que afrontar tras el éxito y escándalo de La edad de oro, anécdota que daría origen a Buñuel en el laberinto de las tortugas.

Ésta película –con cuatro nominaciones y un premio Goya a mejor película de animación− tiene como origen el cómic homónimo − finalista del Premio Nacional de Cómic­− de Fermín Solís, editada en 2008 por Astiberri, originalmente en blanco y negro, y reeditada en 2019 por Reservoir Books usando la misma gama de colores de la cinta. Fue Salvador Simó, quien decidió no sólo animar sino también dirigir esta obra que se mantiene fiel a su predecesora en papel y que busca mostrarnos la parte más humana de Buñuel, así como el por qué se considera a Las Hurdes, tierra sin pan, un falso documental.

La cinta nos sitúa en medio de ua charla de artistas en un café francés, donde se nos da la base para entender el propósito de la cinta ¿Qué es y qué no es arte? ¿Qué se busca con ella? Para pasar a Buñuel, quien parece mostrarse ajeno a la plática a pesar de ser increpado sobre sus obras. A través de una escena chusca, donde el hombre revela saber boxear y cargar con un arma, la trama continúa para mostrarnos los diversos sentimientos que sus cintas generaban, mismas que iban desde una glorificación a su trabajo, hasta una amenaza de excomunión por parte de la iglesia; pasando por una comparación más que acertada con las ideas de Dalí, quien fuera, junto a Luis, exponente del surrealismo.

El antropólogo Maurice Legendre es quien infunde en Buñuel la idea de documentar, a través del cine, la pobreza que vive la región de Extremadura, idea con la que en un principio Luis no comulga. Sin embargo, tras una plática con su amigo Ramón Acin, quien además le promete financiarlo si es que se saca la lotería, el hombre comienza a vislumbrar la posibilidad de crear un documental capaz de llamar la atención sobre una región azotada por la indiferencia e inequidad, misma que para ese momento, sólo puede imaginar.

Como si los astros se hubieran alineado en una de esas cosas que parecen de película, el amigo gana el premio gordo de navidad, con lo cual marchan rumbo a las montañas, donde se les unirán otros dos compañeros de aventura y rodaje, con quienes vivirán no sólo un choque cultural al descubrir la realidad de los extremeños, sino que conocerán a fondo el genio atormentado que es Buñuel, quien ve casi truncados sus nobles propósitos al dejarse dominar por el proceso creativo y demonios que habitan en él.

El mayor acierto del trabajo de Simó es la animación para meterse en la psique del cineasta, de donde se desprenderá no sólo su motivación personal y social para filmar el documental, haciendo la película digerible, graciosa y comercial; acercando a Buñuel a todos los públicos. Además de la mezcla entre dibujos y metrajes originales para mostrar –y separar− el proceso creativo y el resultado del mismo; elemento que, si bien choca en los primeros minutos, se agradece una vez que entiendes el porqué de su uso.

La narración es envolvente, con algunas bromas y palabrotas que no hacen más que retratar la amistad de Buñuel y Acin, eje principal de la cinta y que además sirve para conocer la otra cara de Luis, el humano. Además de una contraposición de escenas oníricas con recuerdos de la infancia del autor para completar el retrato del hombre detrás de cintas como Un perro andaluz, Los olvidados, El gran calavera, etc.

Buñuel en el laberinto de las tortugas llegará a las salas de cine este 3 de diciembre de la mano de Tulip Pictures. ¡No te la pierdas!

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.