Reseña de la película: Bill y Ted: Salvando el Universo
Título original: Bill & Ted Face the Music
Año: 2020
Dirección: Dean Parisot
Guion: Chris Matheson, Ed Solomon
Música: Mark Isham
Fotografía: Shelly Johnson
Reparto: Keanu Reeves, Alex Winter, William Sadler, Samara Weaving, Jillian Bell, Brigette Lundy-Paine, Kristen Schaal, Jayma Mays, Holland Taylor, Anthony Carrigan, Amy Stock-Poynton, Erinn Hayes, Beck Bennett, Hal Landon Jr., Kid Cudi
Distribuida por Imagem Films.
Género: Comedia. Ciencia ficción | Viajes en el tiempo. Música. Secuela
Estreno: 8 de octubre
Hace poco más de tres décadas, los amigos Chris Matheson y Ed Solomon sacaron de un pequeño show de stand up a dos personajes jóvenes que discutían acerca de los hechos recientes sin tener idea de que era lo que decían. Ellos eran, ni más ni menos, Bill y Ted.
De ahí, decidieron sacarlos de esta escena para pasarlos a cine, escribiendo el relato a mano en algunos encuentros que tuvieron en ciertas cafeterías, terminando esta escritura en cuatro días sin pensar lo icónico que se volvería este dúo para el mundo del cine.
Así, hace 31 años la Magnífica Aventura de Bill y Ted (Bill & Ted’s Excellent Adventure, Herek, 1989) cobró vida al contar el relato de dos chicos a punto de reprobar historia, lo cual arruinaría sus intenciones de crear la mejor banda de rock en el mundo. Pero es hasta que conocen a Rufus que sus vidas darían un giro en el tiempo y el espacio que cambiaría sus destinos por siempre.
Keanu Reeves (Ted) y Alex Winter (Bill) acabaron posicionándose en la memoria de la cultura pop al interpretar a estos dos muchachos que comenzaban sus carreras aunque curiosamente audicionaron para los papeles opuestos a los que finalmente terminaron interpretando.
Las aventuras de este dúo siguieron en una secuela dos años después con El Alucinante Viaje de Bill y Ted (Bill & Ted’s Bogus Journey, Hewitt, 1991), donde un villano aparecerían para destruir al dueto y tomar control del futuro en otro viaje que ahora nos llevaría desde lo más profundo de las llamas infernales hasta el cielo, acompañándose de personajes memorables como Station y la Muerte (William Sadler) todo en aras de encontrar la canción que unirá a todo el universo.
Después de un muy largo tiempo donde Reeves y Winter parecían haber dejado atrás a esta pareja rockera, boba pero encantadora y los amigos guionistas siguieron su carrera con diversos proyectos, finalmente se reencontraron para cerrar un capítulo cinematográfico que marcó sus vidas de la mano de Dean Parisot detrás de cámaras para darnos una última vuelta en la historia de estos divertidos aventureros.
Bill y Ted Salvando el Universo curiosamente resulta un gran regreso de este par así como un cierre con broche de oro para esta saga que si bien apega a los factores nostálgicos no los explota descaradamente para crear empatía con el público, sino que los utiliza para ser un hilo conector en el que demuestra que en un buen final todas las piezas acaban por encajar.
Una de las principales virtudes de esta tercera entrega es que a pesar del tiempo que ha pasado recupera la esencia simplona, tonta pero divertida de la saga siendo conscientes de que no es lo mismo ver a este dúo de jóvenes a mirarlos ahora como adultos, algo de lo cual se burlan un poco dentro del filme. Además, la presencia de las hijas de este par de locos hace que este tema cobre relevancia de una forma inesperada pero efectiva.
Otro gran acierto recae en haber escogido a Brigette Lundy-Paine y Samara Weaving como Billie y Thea, que interpretan a las hijas de los protagonistas. El corte de cabello, la manera de hablar y comportarse remite mucho a las actitudes y comportamientos de sus padres, lo cual crea una sensación no sólo de empatía sino de un adecuado paso de estafeta generacional que hace hincapié en el tema de la familia, una que al menos cinematográficamente ha crecido para bien.
El trabajo detrás de la cámara de Dean Parisot encaja perfecto con la idea del proyecto. Su vena cómica mezclada con la ciencia ficción remite a aquella parodia de culto llamada Galaxy Quest (1999), donde logró equilibrar de buena forma esa visión. Aquí, Parisot, con más experiencia televisiva que en cine, logra actualizar la esencia de Bill y Ted para no caer en la autoburla o en el patetismo al comprender que si traicionas la esencia de los personajes de una saga estas destinado a fracasar.
Es así que Parisot junto con el guion de Solomon y Matheson hacen una labor continua que sirve como homenaje pero a su vez como un vínculo que demuestra el gran amor y respeto que los involucrados en el proyecto tienen por la franquicia, ese mismo cariño que los llevó a reunirse después de tanto tiempo.
“Bill y Ted: Salvando el Universo” se estrena el 8 de octubre en México en cines autorizados. Checa cartelera local para mayor información.