Reseña de la película: Avengers: Endgame

Título: Avengers: Endgame
Dirección: 
Anthony Russo, Joe Russo
Guion: 
Christopher Markus, Stephen McFeely (Cómic: Jack Kirby, Jim Starlin)
Fotografía: 
Trent Opaloch
Música: 
Alan Silvestri
Clasificación:
B
Elenco: 
Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Brie Larson, Karen Gillan, Paul Rudd, Danai Gurira, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Jon Favreau, Benedict Wong, Tessa Thompson, Bradley Cooper, Katherine Langford, Evangeline Lilly, Pom Klementieff, Elizabeth Olsen, Dave Bautista, Sebastian Stan, Chadwick Boseman, Letitia Wright, Benedict Cumberbatch, Anthony Mackie, Samuel L. Jackson, Zoe Saldana, Chris Pratt, Paul Bettany, Vin Diesel
Género: Ciencia Ficción
Distribuidora: 
Marvel Studios
País: 
Estados Unidos
Duración: 
185 min.
Fecha de estreno: 
26 de Abril de 2019

¿Qué puede decirse de Avengers: Endgame (Anthony & Joe Russo, 2019), la nueva entrega del MCU?

La pregunta, sencilla a primera vista, muestra su problema ante la reiteración por todos lados de no estropear la historia con adelantos. Reiteración que muestra su importancia al observar una trama que ha sabido esconder sus detalles decisivos por todos los medios, a pesar de las filtraciones acontecidas en fechas previas al estreno de la cinta.

Sin saber que tomar de las 3 horas de duración para explicar la película, pues hay datos que pese a su aparente irrelevancia aportan a la construcción de la historia y del imaginario colectivo creado por Marvel en la última década, quedan dos posibles caminos: el lugar común y los méritos técnicos.

Con respecto al lugar común, Endgame cumple con los aspectos que el público y la crítica han terminado por asignar a los productos cinematográficos de la casa de las ideas: gratificación visual, referencias al mismo MCU y al universo cinematográfico en general, momentos de humor, drama y angustia. Es decir, la montaña rusa de sensaciones y sentimientos a la que Marvel tiene acostumbrado a su público, sólo que con una apuesta más elevada debido a las expectativas y exigencias que se tienen con respecto a la pieza final de un proyecto que pasó del éxito inicial dudoso hasta transformarse en una franquicia que replanteó las reglas del juego comercial. Sobra decir que la apuesta fue cobrada con creces.

Por el lado técnico, la cinta sigue con la manufactura que Marvel suele entregar. Si bien hay detalles de la edición y la musicalización que trastocan el seguimiento entre escenas (algo común que ha sido usado como ataque principal contra el MCU y sus proyectos por parte de ciertos sectores de la crítica y el público) y que evidencian ciertos problemas con el camino que se decidió optar para cerrar los acontecimientos presentados en Infinity War (Anthony & Joe Russo, 2018), estos no son grandes obstáculos para el disfrute general del paquete completo ideado por el estudio.

Sin embargo, otra forma de hablar de lo que se presenta en pantalla es apelar al nombre mismo de la cinta, Endgame. En la jerga ajedrecística, el final del juego (endgame) es el momento en el que quedan pocas piezas en el tablero, las cuales cobran mayor valor y uso, siendo así que su pérdida y posesión son la diferencia entre vencer y ganar. Es así como los hermanos Russo llegan a su final del juego en una situación de desventaja numérica y moral desde la cual deben construir una estrategia que permita un ajuste de cuentas satisfactorio, cuidando sus piezas sin perder iniciativa e ingenio. Sobra decir que sus esfuerzos se ven coronados.

Siguiendo la ruta del ajedrez, y juntándola con la respuesta del lugar común, se puede hacer eco de ciertos comentarios que señalan la falta de visión creativa en los Russo y la mayoría de los directores que han estado al comando de las películas de Marvel.

Ciertamente puede que no sean grandes maestros, al menos en lo referente a los méritos artísticos que se requieren para ganarse ese título en los terrenos más exigentes del cine. Pero dentro de la liga en la que juegan cuentan con el nivel y el talento necesarios para entregar cintas taquilleras bien logradas, en mayor o menor medida, en todos los departamentos, que además han generado un gran impacto tanto en la cultura popular como en la cinematográfica, propiciando una nueva forma de pensar y hacer los blockbusters. Si queda alguna duda de ello, basta observar las competencias directas e indirectas que otros estudios han montado y los resultados obtenidos con las mismas.

Aunque, pensándolo bien, algo que sí se puede decir de Endgame es que es una gran forma de cerrar Infinity War y los arcos históricos que las diferentes manos seleccionadas han ayudado a definir y mejorar en los años y entregas previas, sin que esta conclusión signifiqué un adiós, ya que es más un momento para reflexionar sobre las derrotas y los logros a fin de ahondar en una mitología y una agenda que aún tienen mucho por decir.

Si lo que sigue es mejor o peor, si Marvel podrá sostener el ímpetu y la pauta por más tiempo, no se sabe a ciencia cierta, y es terreno para especulaciones, otro de los atributos del MCU; lo que sí se sabe es que Endgame está acá para mover opiniones, emociones, listados de mejores películas, personajes y cómics de Marvel, y todas las demás particularidades extras que han contribuido a la expansión de historias de nicho más allá de sus fronteras originales haciéndolas globales y, acaso, permitiendo que nuevas generaciones se atrevan a soñar con poder realizar algo similar, o mejor, en años por venir. Y sólo por ello, tal vez lo que queda por decir es gracias… O, mejor aún, ¡EXCELSIOR!  

“Avengers: Endgame” llegará a las salas de cine de México el viernes 26 de Abril de 2019.

Alberto Marín