#QuédateEnCasa: Sony Pictures y sus estrenos en streaming – Parte 2

Debido a la pandemia que estamos enfrentando, se han tomado medidas que han alterado el día a día de nuestras actividades como sociedad. Es así como la iniciativa de #QuedateEnCasa surgió, provocando el cierre de las salas de cine y otras actividades donde haya grandes grupos de gente, esto para el bienestar y resguardo de la salud.

La industria del séptimo arte ha tomado medidas para enfrentar y apoyar esta situación y es por eso que los amigos de Sony Pictures adelantaron sus estrenos en formato digital para poder pasar un rato en familia sin tener que salir de casa. Aquí les hablamos de dos de estos estrenos que vienen con mucho poder femenino para las pantallas de casa: el remake/reboot  de Los Ángeles de Charlie (Banks, 2019) y la cinta nominada a 6 Premios de la Academia incluyendo Mejor Película, Mujercitas (Gerwig, 2019).

LOS ÁNGELES DE CHARLIE: un intento desangelado para una época diferente

En los años setenta la televisión tenía muchos espacios para equipos de acción rudos, llenos de hombres fuertes, astutos, superdotados, entre otras virtudes. Pero por ahí había espacio para una que otra mujer que rompía con esos moldes. Desde la Mujer Maravilla (1975) de Linda Carter hasta la Mujer Biónica (1976) de Lindsay Wagner, las propuestas eran diferentes y rompían con el modelo de sitcom o del eye candy, entre otros clichés donde la visión femenina se veía estancada.

Justo en esa época nació la idea de un trío de mujeres espías que completaban ciertas misiones de la mano de su jefe, un tal Charlie y su respectivo protector, Bosley, que les facilitaba todo lo que necesitaran para completar lo que harían. A esas tres damas se les conocería como Los Ángeles de Charlie. Gracias a estas heroínas televisivas, las futuras generaciones intentarían revivir esas series de culto para bien o para mal.

En el caso de los Ángeles, llegaría el turno de la actriz Drew Barrymore, que junto a sus colegas Lucy Liu y Cameron Díaz, revivirían al trío llevándolo a la pantalla grande con dos cintas: Los Ángeles de Charlie (2000) y su secuela respectiva de nombre Los Ángeles de Charlie: Al Límite (2003), donde más allá de la extrema parafernalia con aires tremendamente satíricos la química de las tres protagonistas era lo que valía la vista de esas cintas exageradamente palomeras.

Los Ángeles de Charlie: Al límite | Netflix

Ahora, en plena revolución femenina donde las épocas demandan que el mundo ponga atención a la igualdad, equidad y voz de las mujeres, en un contexto  similar a la época de las Sufragistas, las motivaciones son distintas para la lucha. Esto ha resonado en el mundo del entretenimiento, donde movimientos como el #MeToo y las acusaciones de abuso hacia ciertos productores y miembros del gremio que han salido a la luz, haciendo que el “poder femenino” vuelva a tomar parte de la agenda de Hollywood.

Es así como llego la chance de hacer este remake donde Elizabeth Banks tomaría las riendas del proyecto para llevar a los Ángeles por un rumbo y enfoque diferentes que se adaptaran a los tiempos presentes. Acompañada de las jóvenes actrices Ella Balinska y Naomi Scott así como de la ya más experimentada Kristen Stewart, esta entrega moderna del famoso trío tenía como objetivo llevar un mensaje feminista que lamentablemente no cumple del todo al caer en una historia cuyo guión no le ayuda en nada.

Uno de los problemas de estos Ángeles nuevos es justamente la falta de química entre las tres protagonistas, siendo Stewart la que más destaca en lo cómico y Balinska en algunas escenas de acción. Sin embargo, al compartir escena no contagian de esa vibra como si lo hacían en la serie de televisión o en las entregas de principios del año 2000. Eso, aunado a una historia que se desarrolla de manera muy lenta y que tiene vueltas de tuerca un tanto obvias no ayudan a que el relato fluya de buena manera, haciendo que se vuelva un poco tediosa.

El batacazo en taquilla de 'Los ángeles de Charlie' : ¿es hora de ...

De alguna manera es triste decir que los ángeles de esta entrega están desangelados, ya que el intento de hacer una nueva versión que reafirmara la voz femenina y el poder mismo de estas damas para una época como la reciente era importante. Sin embargo, Banks falla en esos ámbitos dando como resultado una entrega que se queda en meras buenas intenciones de tener la trascendencia que debió tener para solamente hacer entrega de una cinta meramente “dominguera”.

MUJERCITAS: La reinvención de un clásico del poder femenino

Greta Gerwig ha demostrado en los últimos años ser una de las voces más interesantes en el séptimo arte. Casada con el gran director de cine de corte independiente, Noah Baumbach, Gerwig ha entregado dos cintas donde el enfoque de la vida diaria de una mujer es fundamental sin caer en extremismos radicales de la visión feminista.

Así en obras como Frances Ha (2012) donde coescribió el guión, así como en su debut como directora, Lady Bird (2017) que le valió 5 nominaciones al Oscar, la importancia del rol femenino es fundamental. Pero fue hasta que decidió revivir el clásico de una gran feminista como lo fue Louisa M.  Alcott que Gerwig desplegó su talento completamente para recordarnos no sólo la gran literatura femenil del siglo pasado sino para refrescarnos la forma de relatarla con un toque de feminismo que resulta efectivo para estos tiempos.

Mujercitas (2019) es un claro ejemplo de cómo un relato clásico bien pensado sirve como vehículo para reafirmar posturas que con el tiempo pueden cambiar pero buscan el mismo propósito. Y es que la principal virtud que, tanto Alcott como esta vez Gerwig tuvieron, es saber hablar de un feminismo que no es recalcitrante sino conciliador donde sus cuatro personajes tan distintas comparten diferentes posturas ante lo mismo. Las hermanas March (Jo, Beth, Meg y Amy), representan ideales femeninos que no por ser distintos ni de otra época sigan siendo eficientes para recordarnos la belleza de ser mujer, tener tu propia voz, luchar por la equidad y romper los esquemas establecidos.

Mujercitas - Cinemateca

El cast de actrices resulta destacado. Jo cae en manos de Saoirse Ronan, que ya había trabajado con Gerwig en su anterior cinta y que da una voz bastante auténtica a su personaje. Aguerrida, independiente, ella no busca casarse sino seguir su sueño de escritora, de enamorarse sin importar la clase ni el dinero. La contraparte es Amy (Florence Pugh), la menor de las March, quien si busca tener un príncipe para casarse con él pero sin dejar de lado su preparación, sus estudios y sus deseos de ser artista. Incluso encontramos a Meg (Emma Watson) y Beth (Eliza Scanlen) que representan otras metas diferentes de lo que es el feminismo en sí.

Aunado a estos jóvenes talentos, tenemos nombres como el de Meryl Streep o Laura Dern en papeles secundarios que también ayudan al desarrollo de la trama. Y es que contrario a otras adaptaciones, esta no se desarrolla de manera lineal, sino que salta entre pasado y presente, ayudado de una muy buena edición, de unas transiciones muy bien lograda y de un lenguaje cinematográfico que muestra cómo es que Gerwig evolucionó de gran forma de su anterior filme a éste, haciéndolo no solo entretenido sino con un aire de actualidad en su mensaje que resulta refrescante y efectivo.

El conjunto de todos estos factores hace que esta versión de Mujercitas no solo sea una muy buena adaptación que respeta por completo la esencia del escrito de Alcott sino una estupenda opción familiar que nos recuerda el poder de la mujer que siempre ha estado presente sin caer en posturas panfletistas o prejuicios. En pocas palabras, Gerwig supo reinventar la manera de tratar con un clásico del poder femenino para entregarlo a estas nuevas generaciones y así, podernos recordar una obra que todos deberíamos haber leído al menos una vez en nuestras vidas sin importar el género ni la edad.

Ambas cintas están disponibles en formatos como Cinépolis Klic, Apple, Claro Video, entre otras para renta o venta exclusiva, dando más opciones para pasarla en estos tiempos donde lo importante es cuidarnos y quedarnos en casa.

Aarón Navarro

Comunicólogo, melómano, cinéfilo, amante de la lectura. Escribo opiniones/reseñas de películas y series.