Reseña: México con sabor a COCO

COCO cuenta la historia de Miguel, un niño de 12 años que reside en el pueblo ficticio «Santa Cecilia». Deseando cumplir el sueño de convertirse en un gran músico como lo llegó a ser su ídolo «Ernesto de la Cruz», es obstaculizado por su familia. Ya que ésta prohibe la música debido a una decepción amorosa, por lo que tendrá que vivir su pasión en total secreto.

A pesar del talento musical que tiene, no es capaz de convencerlos. Por lo que se ve envuelto en el dilema de perseguir su sueño o continuar con la tradición familiar de ser zapatero.

Durante todo el año, la Tierra de los Vivos y Muertos coexisten por separado, pero el 2 de Noviembre, estas dos se unen. Es cuando a través de la guitarra que anteriormente poseía su ídolo, Miguel desató la magia y es transportado a la Tierra de los Muertos, donde se encuentra con su difunta familia.

La película nos mantiene al filo de las emociones, con cambios drásticos en la atmósfera. En esta nueva película, Pixar vuelve en el tiempo con una historia original, tomando elementos del Día de Muertos.

La cinta, refleja personas y lugares reales, puesto que el equipo de producción viajó a distintas localidades tanto en Morelia, Guanajuato y la capital de México. A través de estas visitas, se percataron de la gran variedad de culturas, tradiciones e historias que conforman al país.

Se hace notoria la investigación que Pixar llevó a cabo, así evitaron caer en estereotipos, por ejemplo, en lugar de tener un perro Chihuahua, Miguel tiene como acompañante a un xoloitzcuintle. Que Según la tradición prehispánica, quienes morían eran enterrados junto a un perro de esa raza para ayudarlos en su viaje al inframundo.

Son estos detalles, los que te hacen vivir una experiencia enriquecedora. En Santa Cecilia podremos ver un pueblo típico, preparándose para el Día de Muertos, con papel picado, altares, una fiesta en la plaza central y los panteones con flores de cempasúchil para indicar el camino a los difuntos.

Mientras que en el Mundo de los Muertos, podremos ver desde elementos prehispánicos que sirven como base para la ciudad, así como características históricas, animación muy colorida, los cuales podríamos decir que reflejan nuestra relación con la muerte durante esta celebración.

La película no es perfecta, ya que hay momentos algo predecibles, pero es un collage cultural, con referencias históricas y cultura popular mexicana. La música es increíble, te atrapa en cada situación a la que se enfrentan los personajes. Y el mensaje familiar es el apropiado para todas las edades sin entrar a cuestiones políticas. No importa si la ven en su idioma original o doblada al español, la magia sigue siendo la misma.

Ficha Técnica

Géneros: Animación, Comedia, Fantasía

Año: 2017

Estudio: Disney / Pixar

Dirección: Lee Unkrich y Adrián Molina

Duración: 1hora 49 minutos

Arturo Alcala Dominguez