Evil Eye, un drama de suspenso con tintes sobrenaturales
Título original: Evil Eye
Año: 2020
Duración: 90 min.
Dirección: Elan Dassani, Rajeev Dassani
Guion: Madhuri Shekar
Música: Ronit Kirchman
Fotografía: Yaron Levy
Reparto: Sunita Mani, Sarita Choudhury, Bernard White, Omar Maskati, Anjali Bhimani, Ramesh Reddy, Lena Clark, Rachel Cora Wood, Kim Patel
Productora: Blumhouse Productions, Amazon Studios.
Distribuida por Amazon Prime Video
Género: Terror. Thriller | Sobrenatural
Hay supersticiones que sin importar la cultura tienen una connotación ligada a la religión, al paganismo, entre otras creencias que incluso trascienden fronteras y van adquiriendo diversos significados. Tal es el caso, por ejemplo, del ‘mal de ojo’, que ya sea en ciertas partes de Latinoamérica como en Asia toma fuerza como una figura potente que incluso marca ciertos rituales para la protección del mismo.
En esta ocasión, Evil Eye se enfoca en la interpretación que la cultura hindú le da a este supuesto mal dándole un peso a las relaciones amorosas donde justamente éste es una fuerza que se contrapone a la malicia del mismo, protegiendo a quien usa ciertos amuletos o símbolos de este mal acechante que puede marcar la vida de un ser humano según sus creencias.
Pero este contexto sólo es un marco supernatural para poder contar el relato de una madre y su hija separadas por la distancia y la relación entre ellas que va develando ciertos secretos del pasado que vuelven para acosar su presente en un drama de suspenso con tintes sobrenaturales en este filme dirigido por los hermanos Dassani basado en el audiolibro creado por Madhuri Shekar.
Esta producción que forma parte de la oferta de los filmes originales del sello “Welcome To The Blumhouse” que llegan para contagiar de suspenso y terror a los fans en Amazon Prime Video en estos tiempos de vibras spooky nos regala un relato que toca fibras sensibles inclinándose hacia un miedo vigente de violencia contra la mujer sin dejar de lado la esencia de ese sentido de protección materna y el temor que resulta en la falta de protección, la ansiedad producida por traumas del pasado y los lazos que unen más allá de la distancia.
Afortunadamente para el proyecto, el guion es escrito por la autora del audiolibro, lo cual ayuda a conservar esa esencia que se va desarrollando poco a poco mediante estas llamadas telefónicas que van reflejando la felicidad, la angustia, la ansiedad y los miedos que van dándose entre madre e hija hasta el giro de tuerca final donde esos fantasmas finalmente se revelan y la cuestión de la superstición combinado con las creencias detona en un clímax interesante pero tardío.
A pesar de ello, hay méritos como la actuación de Sarita Choudhury como Usha, la madre abnegada que debido a su pasado le cuesta tener ese desapego con su hija, Pallavi (Sunita Mani), esto aunado a la creencia en el infame ‘mal de ojo’ que funciona no tanto como una razón paranormal que justifique el suspenso sino como un simbolismo importante acerca de la violencia de género, la angustia y el acoso que las mujeres sufren en el día a día en cualquier sociedad, una toxicidad disfrazada de amabilidad que acaba por detonar en algo con terribles consecuencias.
Otra situación es la aparente simpleza de la historia que usa el recurso de las llamadas telefónicas como la forma de comunicación y el lazo invisible entre Usha y Pallavi, algo que salió de la propia experiencia de la guionista y autora de la audionovela, Madhuri Shekar, con la relación que ella tiene con su madre a la distancia.
Esto, llevado a un lenguaje cinematográfico resulta un poco tedioso en el desarrollo de la historia ya que más allá de ayudar a construir más a fondo a los personajes resulta un poco repetitivo hasta llegar a los esperados giros de tuerca que van acrecentando la tensión, el suspenso y ese clímax final que detona de manera efectiva pero un tanto tardía.
Si hablamos de los valores de producción, se nota a leguas el bajo presupuesto de la cinta que luce más en interiores y depende mucho del trabajo actoral y de la labor del argumento, algo nada extraño en producciones de este género por parte de Blumhouse. Sin embargo, hay detalles en la fotografía que ayudan al ambiente de la cinta y que representan de interesante forma lo a momentos importantes del filme.
Así, Evil Eye es una propuesta más por parte de esta casa productora que se aleja del clásico efectismo de la serie b y sus exageraciones típicas para enfocarse más en un relato muy minimalista que mezcla drama con suspenso para hablar no sólo de la familia, las relaciones entre madres e hijas sino un mensaje social de violencia de género que más allá de toda superstición, creencia o ‘mal de ojo’, existe como un terror latente y lamentable en nuestra sociedad actual.