Entrevista a Alberto Estrella, protagonista de Conversaciones
Sinopsis:
10 conversaciones extraordinarias nos cuentan la historia de una familia, a través de las complicadas relaciones de pareja de dos hermanos.
Entrevista:
Al respecto de fue que se involucró en esta cinta, Alberto Estrella nos platica: “Conversaciones fue un proyecto que, cuando llegó a mis manos me conmovió mucho y de una manera no consciente tuve una especie de shock porque son unas historias muy violentas, relatos que invitan a la reflexión por esta confrontación, no por haber yo haber pasado por cosas así, sin embargo sí sé de muchas conversaciones de esta naturaleza o estilo que desafortunadamente escuchamos del amigo, el vecino, inclusive de la familia misma con comportamientos similares. Es una cinta que promete provocar una reflexión acerca de sí estos son los tipos de conversaciones que queremos en nuestras vidas al enfrentarnos de una manera dura ante estas realidades o si queremos cambiarlas, haciendo una catarsis y reconocimiento de los problemas, de esos antivalores que parecen estar rodeándonos cada vez más”.
“Unos amigos me decían que no necesitamos una cinta de este tipo en este momento porque necesitamos algo para distraernos y yo difería completamente. A mí me parece el momento preciso para este tipo de película dado que hemos vivido este encierro y es momento de reflexionar, de confrontar y analizar hacia dónde estamos llevando nuestro comportamiento y conversaciones. Por ello creo que éste es un cine diferente, valiente por varias características. Una de ellas el guion y su sentido de ir eslabonando todo hasta ir creando un pequeño universo que nos hace ver que no esta tan alejado todo, que todo se relaciona en estas historias. Lo otro es que son conversaciones que están muy bien actuadas, que tienen un equipo de producción que trabaja con una nueva idea aunque ya es muy vieja. Esto de hace equipo como una especie de cooperativa donde uno ofrece lo mejor que tiene, ya sea el talento, la profesionalización sin buscar un pago económico en un proyecto que creo que puede funcionar muy bien por la poca competencia a la que nos enfrentamos en la cartelera actual.”, afirma el actor acerca de la importancia del proyecto en estos tiempos tan complicados para la industria y la sociedad mexicana en sí.
Justamente una de las cosas por las que aboga ‘Conversaciones’ es a mostrar esos temas que pareciera poco a poco se están exacerbando en el día a día, volviéndose algo muy común cuando no debería serlo en un mundo que cada vez se vuelve menos empático. “Nos estamos acostumbrando a las noticias violentas, a saber que en todos lados cada vez pasan más cosas muy graves. Nos estamos volviendo muy insensibles. Por eso me parece necesaria una cinta así que nos muestre un reflejo de lo que se está viviendo y ese espejo donde debemos vernos para ver si aun queremos tener estas actitudes. Por el otro lado, la cuestión de la salud mental también tiene mucho que ver con el compartir y despejarse un poco, con el poder platicar acerca de una película o cualquier tema con cualquiera, algo que ya se extraña y no se puede hacer como antes”, comenta Alberto.
Su personaje en este filme, El Chimpa, es una pieza pequeña pero clave en el rompecabezas de la cinta. Estrella nos platicó esto acerca de la creación de su rol y los demás personajes. “Me gustan los retos grandes, no me gusta quedarme en un lugar de confort ni comodidad actoralmente. Me gusta siempre hacer personajes cada vez más distintos y complejos. En eso encuentro un placer enorme. Hay veces que el oficio hace que te metas en lugares terribles, oscuros y violentos pero que disfrutas hacerlo porque no cualquiera se atreve siquiera a pensar si quiere hacer esto y eso es un privilegio, el poder estar en proyectos además con una exigencia muy grande. Los actores tuvimos todo un proceso después de leer el guion, las pláticas de mesa con el director para definir la tonalidad de la cinta entre otros aspectos que hicieron que llegáramos muy seguros al momento de la filmación. Y luego uno va aportando cosas en el momento, se va apropiando del personaje y te vas transformando hasta serlo. De repente ya no te reconoces en el espejo, me veía y miraba a alguien siniestro, el vestuario, el cabello grasoso. Es como un juego de niños hecho con seriedad para adultos, pero que divertido es jugar así, en serio. Pero a la vez es peligroso porque uno empieza a escarbar emociones o pensar e imaginar cosas que uno no creía que pudiera tener tan cercanas en su mente. Los 35 años que tengo de carrera me han servido para madurar y elegir que quiero no sólo de mi vida sino lo que quiero aportar. La verdad yo me siento muy útil siendo actor.”
Y es que el actor tiene una escena memorable en el filme que puede provocar muchas cosas en los espectadores. “No sé cómo vayan a reaccionar pero lo que sí quería es que vivieran la escena, la sintieran y que se dieran cuenta lo dañino de un comportamiento de esta naturaleza, lo terrible que es ser así y el análisis de ello porque no es de gratis. Como actores tenemos la obligación no de justificar a los personajes pero si de entenderlos. Así, le fui creando un pasado al Chimpa, una historia de abandono que crea estas axiologías y esos valores que fueron pobres, donde no tuvo una educación ni una sensibilidad, donde le enseñaron a ser dominante y su naturaleza lo orilla a no saber cómo relacionarse ni con su familia ni con las mujeres que lo rodean. Quisiera en sí que la gente se metiera en la historia y ojalá yo tenga esa capacidad de hacer sentir a la gente cosas y hacerlas reflexionar a través de este personaje”.
Aunado a ese proceso creativo, el reconocido actor también habló un poco acerca de cómo fue la grabación. “Casi todas las escenas están hechas en un plano secuencia, lo cual hace que sea similar al diálogo en el teatro. Grabamos las escenas sin hacer corte hasta el final y ya después se hacían unas correcciones o cambios de toma. Es un tipo de cine muy dialogado, no es tan visual sino para escucharse, para volver a esto de la importancia de la palabra, algo que de pronto en el cine actual se deja de lado. Aquí todo tiene que ver con lo que se dice por lo que el proyecto necesitaba de muy buenos actores para hacerlo y me encanta el trabajo que hicieron todos en este filme”.
En esta amena charla, Alberto Estrella también nos reveló cuál es la conversación dentro de este ensamble que más le gustó o impactó ver. “La de la niña. Esa me mató porque al verla con 10, 11 años, en esa soledad, con esa falta de comunicación de los padres de no entenderla, de no hablar con ella al grado de que tiene que inventarse sus mundos imaginarios. Ella que a esa edad viva ese tipo de agresión. Me mató, terriblemente, me hizo sentir culpable. Yo, sin poder hacer nada por niños como ella, con ganas de cachetear a los padres para hacerlos que atiendan ese grito desesperado y no darnos cuenta de todo ello, de verdad que esa escena me parece tremenda. Es como un campanazo en el oído para decir ‘despierta’ porque esto puede replicarse más y más y que así sea nuestra vida. Ahora ya lo velos mucho más cotidianamente desafortunadamente, pero creo que aún hay tiempo para hacer algo”.
La cinta también habla de la causa y efecto que algunos podrían catalogar como destino. Al preguntarle a Estrella acerca de esta relación causa efecto y su creencia en la predestinación, nos dijo: “Yo no creo en el destino como algo ya escrito sino como una consecuencia, francamente. Creo que uno va causando sus propias cosas y las va armando, consciente o inconscientemente. Y es verdad que tenemos condiciones y realidades distintas pero también creo que eso del ‘pasado es destino’ como algo que no es realidad. Yo creo que podemos cambiar el destino a partir del trabajo que realiza uno y he aprendido que la vida es acción y consecuencia. Eso cada vez lo compruebo más y por eso no es de gratis lo que le pasa al Chimpa ni a los demás personajes. Por lo tanto es importante la consciencia y atención a como estamos viviendo nuestros días. En lo personal, tuve una mala época, difícil, compleja y tuve que aprender cuando me di cuenta de que yo causé eso y me di cuenta de todo lo que pasó, a lo que me rehusé a hacer, a todas esas cuestiones. De repente uno se da cuenta que hay avisos en la vida que si uno pone atención, la vida misma te está avisando que tienes que cuidar por lo que la hace muy sabia. Y cuando uno no aprende la lección, la vida es la gran maestra que te la repite hasta que no aprenda uno”.
También hablamos un poco acerca de esta oportunidad que tiene la cinta ante la incertidumbre de las salas de cine, la falta de estrenos y que no todo sea vía streaming. “A veces ya también estamos hartos de que sean puras películas norteamericanas llenas de explosiones y demás que nos tienen aturdidos. La falta de estas propuestas ayuda a que la gente pueda ver cosas diferentes y los invitamos a que regresen al cine y vivan la experiencia en la pantalla grande pero también entendemos que hay gente que aún no tiene la confianza para salir de sus casas a estos espacios. Es por eso que en diciembre se planea lanzar la cinta en FilminLatino para que así la gente que quiera verla lo pueda hacer desde su casa, lo cual también es válido y comprensible”.
Preguntándole acerca de su experiencia con el realizador del filme Alberto Estrella hace una confesión que resulta también un dato bastante curioso. “El trabajo con el director Eduardo M. Clorio fue excelente. Esto fue antes de la pandemia y había otro modo de ver las cosas. A Eduardo yo lo conocí hace como 15 años en una cinta que hice en Monterrey y me di cuenta de que tenía una mentalidad distinta a lo común. No nos reunimos hasta estos momentos donde hay una gran comunicación, tenemos muchas ideas en común acerca de cómo realizar un personaje. Ha sido un placer compartir estas experiencias con él. Incluso, como dato curioso, los vellos de mi mano peluda en el filme son de la barba de Eduardo cuando se rasuró así que tenemos un lazo muy interesante sin duda”.
Acerca de la pandemia y el regreso a las actividades, Estrella dijo algo interesante. “Es importante empezar a aprender a convivir con esto. No podemos también quedarnos encerrados en casa todo el tiempo. Con esto no invito a la gente a que salga inconscientemente o haga su vida normal sino que como sociedad tenemos que aprender a no bajar la guardia y poder decir de repente ‘voy al cine’ y alejarse un poco de ese encierro de manera responsable”.
Conversaciones se estrena este viernes, consulta cartelera local para ver las funciones.