ELLAS: Charlando con Angélica Itzel Cano López
El Festival Ambulante comienza con las proyecciones en línea de su programa otoñal y uno de los cortos que forma parte de esta programación es Ellas, proyecto creado por la sexta generación de alumnos del programa Ambulante Más Allá y codirigido por Angélica Cano y Gael Estrada.
En Frecuencia Geek tuvimos la oportunidad de charlar con la codirectora de este cortometraje documental y esto fue lo que nos platicó al respecto.
“Hacer este proyecto fue bastante interesante. Cuando comenzamos a hablar acerca de las ideas que teníamos en común y queríamos plasmar en el corto, nos dimos cuenta de las perspectivas diferentes, mismas que nos ayudaron a hacer el filme de una manera más completa. Fue algo muy complementario porque él (Gael Estrada, codirector) estudió artes visuales y yo psicología así que nos ayudó el fusionar estos dos puntos de vista para realizar una visión más completa del corto, dando como resultado una experiencia muy enriquecedora”, comenta Angélica.
Y es que la transición de estudiar psicología a pasar a codirigir un documental fue algo inesperado, casi de suerte predestinada para Cano. “Al entrar en la Licenciatura de Psicología entré a trabajar en una asociación civil donde se trataban temas de violencia de género, de derechos humanos y más. En ese contexto me doy cuenta de que muchas de las chicas con que tenía contacto habían sido víctimas de violencia sexual. Me sorprendió la cantidad de ellas que me contaban sus historias. Un día, en este lugar veo la convocatoria de Ambulante Más Allá así que me interesó entrar y dije ¿porqué no?, puede ser una manera interesante de compartir puntos de vista así que entré con esa idea de hablar de la violencia sexual y de género, conocí a Gael y el género documental y así fue el inicio del proyecto”, platicó Angélica.
El hablar de estos incidentes ya no es un tema tabú en la actualidad pero a pesar de ello puede llegar a ser complicado el tocar estos temas delicados. Al respecto la directora dice: “Si bien no es un tema tabú, todavía tiene algunos clichés que deben ser desmentidos. Entonces el tema si es complejo de tocar y más si tienes a dos chicas que te están abriendo el corazón, contando su historia y te permiten grabarlas para hablarlo con mucha más gente”.
Hablando de las protagonistas de Ellas, la directora comenta que con Yazmin fue un proceso diferente ya que tenía mejor trabajado el hecho de haber sufrido este abuso. En cambio, Ela no le había dicho a nadie su relato por lo que se volvió algo delicado donde se debió tener más cuidado en el proceso para que ambas estuvieran bien emocionalmente. “Ese fue uno de los procesos más complejos”, afirma Cano, “poder generar las tácticas y la empatía para entender a ambas y respetar sus procesos. También fue un documental que movió las fibras de todo el equipo, por lo que eso podría decir que fue lo más difícil de abordar este tema”.
Elegir a Ela y Yaz, más allá de los obstáculos mencionados, no fue tan complicado. “Tienen muchas cosas en común, pero además hay diferencias claras que creímos podrían aportarnos mucho para poder contar lo que queríamos contar. Ambas buscaban sacar este sentimiento que tenían muy dentro a través de procesos artísticos, eso nos pareció muy interesante. Además era el contraste de ver cómo lo viven dos partes diferentes, una que ya trabajó más en ello y la otra que se ha estado guardando mucho tiempo este secreto, esas vivencias. Incluso en ambos casos las dos presentaban una resiliencia muy cabrona a esto”, platica Angélica.
En el proyecto se percibe cierta química entre ellas que parece que al final se encuentran en un camino común, se abrazan y deciden seguir adelante. Eso también fue curioso ya que ellas, Ela y Yaz, no se conocían antes. “La propuesta de darse ese regalo que podemos ver en el documental nació totalmente de ellas. Ela quería hacer el performance para su compañera y Yaz pensó en esa caja llena de sentimientos y memorias para Ela, entonces esa propuesta fue increíble para nosotros y la llevamos a cabo, porque a final de cuentas era la manera en que ellas querían expresarse. Creo que por eso encontramos esa empatía entre las dos”, platica Cano.
Algo que dejó una marca en la codirectora de este proyecto fue el ver a Ela poder dar un paso para enfrentar el problema de la violencia de género, aún sabiendo que no tenían una varita mágica para solucionar sus asuntos pero le dió mucho gusto el poder haber ayudado a que estos dos personajes dieran un pasito más en este proceso doloroso.
“Algo que a veces no nos damos cuenta es que las personas que están a nuestro alrededor pudieron haber pasado por algo así”, reflexiona Angélica. “Podías ver a Ela y Yaz haciendo su día a día, parecía que no pasaba nada pero por dentro estaba pasando todo, lo que nos dejó la lección de voltear y ser empático con los que están a nuestro alrededor porque no sabemos que es lo que tengan escondido en el fondo, lo cual es un tema que también queríamos abarcar en el documental”.
A pesar de ser un documental testimonial, Ellas sale del formato clásico para mostrar más un ensayo estilístico donde se oye la voz en off contando los procesos, las imágenes cambiantes y un aire de anonimato en la identidad de sus protagonistas. Cano nos dijo al respecto que “la razón para hacerlo de esa forma era porque queríamos transmitir las sensaciones que ellas tenían. Nos convencía más el proceso de hacer el viaje en todos los sentidos, físico, emocional. Queríamos canalizar estos sentimientos y su búsqueda del perdón hacia ellas mismas básicamente. Ellas dos buscan romper ese tabú de la culpa aunque no la tengan pero que se ha impuesto socialmente. Así que decidimos por eso mostrarlo más como un viaje de encuentro con ellas mismas”.
Al preguntarle cómo es que este testimonio podría servir para ayudar a levantar la voz en muchas mujeres que, lamentablemente, han sufrido esta clase de abuso, Angélica Cano expresó: “Creo que cada una de las que hemos pasado por esta situación tenemos nuestros procesos. Deben ser respetados y debemos entender que no todas lo vamos a vivir de la misma manera. También, recordarles que es válido el cómo se sienten ellas y piensan, lo que quieren decir y lo que no. Sin embargo si creo que es importante empezar a nombrar el abuso sexual, apuntar hacia quienes han sido los abusadores justo para no seguir perpetuando estas violencias hacia las mujeres y niñas así como a niños y hombres, que sabemos que también pasa. Los invito a aceptar sus procesos, a no tener miedo de sentir lo que sienten, que no quieran sanar de la misma manera todas. Y ya que estén listas para poder alzar la voz, que lo hagan para evitar que estas personas sigan cometiendo estos actos atroces”.
En cuanto a lo que espera tener como reacción cuando la gente vea este proyecto en la programación de Ambulante de este otoño, la joven directora nos dijo: “Ojalá que las personas que no han pasado por esta situación de abuso sexual logren tener un poco de empatía hacia quienes sí les ha tocado. También me gustaría que todos aquellos que tengan a su cargo el cuidado de una niña el cuestionarse si las maneras en que estamos cuidando las infancias son las más adecuadas, si les enseñamos que pueden tocar, quienes pueden y quienes no, si les damos herramientas para su autocuidado y evitar así que otras personas abusen de ellos. Y sobre todo, quitarnos un poco esa idea de que los adultos siempre tenemos la razón y se les debe hacer caso sólo por serlos. Y también, para todas aquellas que no han podido alzar la voz o tienen una historia como la de Ela, Yaz y muchas otras puedan sentir un abrazo de compresión al ver la cinta para que finalmente puedan levantar la voz”, concluye.
Angélica Cano tiene pensado a futuro seguir tocando estos temas sociales, siendo su siguiente idea el hablar del problema de la reinserción social de las personas que van saliendo de cárceles. También, admite que le encantaría seguir haciendo proyectos con estas denuncias de temas que pueden ser incómodos pero interesantes de abordar.
No se pierdan este corto documental, Ellas, en línea dentro del programa otoñal de Ambulante el cual está disponible en su página www.ambulante.org