Reseña de la película: El año de la plaga

Título original: El año de la plaga

Año: 2018

Duración: 96 min.

País: España

Dirección: Carlos Martín Ferrera

Guion: Ángeles Hernández, Miguel Ibáñez Monroy, David Matamoros, Marc Pastor. Novela: Marc Pastor

Música: Poncho Toledo

Fotografía: Miquel Prohens

Reparto: Miriam Giovanelli, Ana Serradilla, Ivan Massagué, Brays Efe, Silvia Abril, Natalia Sánchez, Marta Castellote, Maria Molins, Fermí Reixach, Amparo Moreno, Canco Rodríguez, Maaike Cafmeyer, Nacho San José, Sue Flack, David Krohnert

Productora: Coproducción España-México-Bélgica; Zentropa International Spain,

Género: Aventuras. Fantástico

 

Sinopsis

Tras romper con Irene, los amigos de Víctor se empeñan en encontrarle una nueva novia, pero él no quiere olvidarla, incluso cuando aparece Lola. Súbitamente, Irene le llama, nerviosa, y le pide ayuda porque la gente a su alrededor se comporta de modo diferente, como si hubieran perdido sus recuerdos y emociones. Influenciado por las películas y series que han marcado su vida, Víctor no es capaz de ofrecer una explicación racional a lo que está pasando, pero decide convertirse en el héroe que nunca fue para Irene e ir a “rescatarla”, liándolo aún más cuando sus amigos deciden “ayudarle”.

Opinión

Las películas de futuros apocalípticos que inician con algún virus obligando a la raza humana a recluirse en casa para no morir y sumiendo al planeta en una pandemia no volverán a ser lo mismo después de que la realidad superara a la ficción con el virus del Covid-19. Una vez que lo has vivido y has tenido a personas cercanas enfermas o que han muerto a causa de él, difícilmente puedes ver una cinta que hable de algo remotamente similar sin rememorar los últimos 2 años de tu vida.

Aunque es lógico que en el futuro se hagan cintas que mencionen o recreen ese momento histórico, es bizarro y curioso cómo cintas que se rodaron años antes de la pandemia muestran escenarios similares o mencionan cosas que tienen más sentido ahora que mientras se rodaban, tal es el caso de El año de la plaga, cinta con la que abrió el Festival Macabro en Ciudad de México y que desde el mero título logra publicar una sensación extraña que nos hace rememorar nuestros días de encierro e incertidumbre.

La trama es sencilla y está repleta de caos desde el minuto uno. Primero a nivel más personal cuando nos presentan a Victor, nuestro protagonista y narrador, quien intenta poner orden en su vida después de su ruptura con Irene (Ana Serradilla), una doctora con quien solía vivir y quien aparecerá más tarde en el metraje tomando también el papel de protagonista. Rápidamente y desde su cotidianidad, observa cómo los cambios vesánicos en su entorno comienzan a llevar a la población a un lugar cercano a los escenarios de las películas y videojuegos que tanto adora consumir.

Dentro de todo el caos la cinta tiene problemas para despegar, ocurren tantas cosas al mismo tiempo y las explicaciones son tan vagas, que en primera instancia el espectador no logra aterrizar tantos datos; sin embargo, y en contrapunto, este mismo desorden en la información, la cual va desde lo dicho en las noticias hasta las teorías conspiranoicas de Víctor y sus amigos, sumen al público en un estado de estrés constante, donde si bien tienes un presentimiento de qué ocurrirá, no sabes aún el por qué.

Víctor funge como un antihéroe, figura que es amada u odiada, siendo el segundo el adjetivo que lo describiría mejor debido a sus decisiones que parecieran ser las menos prudentes, por lo cual es un respiro la aparición de Irene, quien toma el rol protagónico y heroico al no dudar en pasar a la acción en cuanto descubre que las cosas que ocurren no tienen explicación lógica. Aunque ambos intentan ser un contrapeso uno del otro, lo cierto es que la actuación de Ana Serradilla termina por destacar más que las del resto del elenco debido al desarrollo y personalidad del personaje.

El año de la plaga es una cinta que juega con la comedia, la paranoia y el horror funcionando sólo a ratos, pero perdiendo el rumbo varias veces debido a lo flojo de su protagonista y las escenas que no aportan demasiado a la trama y funcionan únicamente como fan service. Además de que el final se vuelve predecible y hasta cliché, aunque se aplauden las referencias al mundo de la fantasía y ciencia ficción.

Ivonne Koike

https://www.youtube.com/@koikedesu/featured

Licenciada en Comunicaión y periodismo, otaku y amante de la lectura. Creadora de contenido y un poquito rara y loca.