Afro Yaqui Music Collective crea música de lucha contra la exclusión social
El grupo Afro Yaqui Music Collective fue claro al afirmar que su propuesta musical está enfocada, más que colocarse en los aparadores de la industria musical y estar en los primeros lugares de popularidad, en rescatar las tradiciones armónicas de las comunidades inmigrantes trabajadoras, que han sido atacadas y son más vulnerables por consecuencia a los cambios climáticos que continúa amenazado a diversos pueblos de todo el mundo.
Por eso, su trabajo se centra en luchar de manera constante contra la exclusión social y generar intercambios entre las comunidades que visitan, ya sea en ciudades o territorios de los pueblos originarios. Sus presentaciones se realizan de una manera comunal en donde los intercambios culturales se manifiestan de una forma orgánica.
La agrupación, que tiene bases musicales dentro del jazz, hip hop, funk y la música mexicana, se encuentra trabajando en el lanzamiento de su nuevo disco, Futuros cimarrones.
Este material podrá adquirirse a través de la multiplataforma Spotify; además de la compañía de comercio electrónico Amazon; y en los lugares en donde el colectivo realice presentaciones personales, así como en su página de internet https://neumarecords.org/catalog/ols/products/afro-yaqui-music-collective-maroon-futures o afroyaquimusiccollective.com; y cabe mencionar que parte de las ganancias por su venta se destinarán para apoyar a la escuela autónoma Yaqui Sewa Tomteme en Vícam Sonora y también en apoyo al movimiento social de los campesinos urbanos Afro-Norteamericanos en el estado de Pennsylvania.
Influenciado por la experiencia de su líder Gizelxanath Rodríguez, quien creció en dos culturas (mexicana y estadounidense), además de tener ascendencia como mujer indígena yaqui; Afro Yaqui Music Collective crea música en la que la cultura y el lenguaje se fusionan con melodías pegadizas y armonía alucinante, para crear un espacio donde los movimientos sociales, activistas y culturas diferentes pueden unirse en un compromiso compartido con la liberación.
Esta banda es global e incluye músicos de todo el mundo. Algunos de sus miembros son: Charlotte Hill O’Neal, una ex Pantera Negra y organizadora comunitaria que reside en Tanzania; Nejma Nefertiti, una artista revolucionaria de hip-hop con sede en Nueva York; Hugo Cruz, uno de los principales bateristas y percusionistas de La Habana; Julian Powell, renombrado baterista de hip-hop de Pittsburgh; Yang Jin, toca la pipa China famosa por sus múltiples giras con Yo-Yo Ma. Beni Rossman Bajo Eléctrico. Roger Romero saxofónista tenor con raíces en la República Dominicana Randraiz Wharton tecladista radicado en Puerto Rico Samuel Okoh-Boatengtecladista de Ghana. Alec Zander Redd Saxofonista alto originario de Pittsburgh y Mimi Jong ejecutante de Erhu de Indonesia.
Como parte de la misión de la banda, su trabajo desarrolla el diálogo con activistas de todo el mundo, por lo que han actuado y trabajado con líderes de movimientos sociales en el Kurdistán iraq además de las comunidades Maya y Yaqui en México y Tanzania.
También se presentaron en los Premios de Jazz 2018 de ASCAP, en el Kennedy Center y en universidades de todo el país.
Constantemente se ofrecen como voluntarios en eventos de recaudación de fondos por los derechos de los inmigrantes y han actuado en la frontera entre México y Estados Unidos en protesta por los abusos de los derechos humanos en 2017.